XIV REUNIÓN NACIONAL III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO


21, 22 y 23 de Agosto de 2013, Córdoba (Argentina)

Sede: Universidad Nacional de Córdoba

1era CIRCULAR de INFORMACIÓN
La Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC) es una organización federal, sin fines de lucro, creada el 21 de Mayo de 1987 con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la investigación científica y la docencia en ciencias del comportamiento, desde una perspectiva interdisciplinaria.
En el marco de esta institución, se realiza de modo bianual una reunión nacional en distintos puntos del país, con el objetivo de intercambiar conocimientos científicos y experiencias que contribuyan al desarrollo del conocimiento en el área. En el año 2013, dicha reunión se realizará en la ciudad de Córdoba (Argentina), tomando como sede la Universidad Nacional de Córdoba.
Por medio de la presente, la comisión directiva de la AACC y la comisión organizadora del evento, invitan a sus asociados, colegas y estudiantes de grado y posgrado, de organismos públicos y privados, interesados en la discusión de los desarrollos actuales en las ciencias del comportamiento humano y animal a participar de la XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la AACC.

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
Las modalidades para presentación de resúmenes pueden ser por invitación directa del Comité Científico o por Convocatoria Abierta.

I. ACTIVIDADES POR INVITACIÓN:
Dentro de esta modalidad se encuentran las Conferencias por Invitación y también los Simposios por Invitación. Son presentaciones acerca de temas específicos dictadas por un profesional o grupo de ellos, de trayectoria en el área de las Ciencias del Comportamiento. Estos profesionales
serán invitados por el Comité Científico con anterioridad al evento. Cada Conferencia tendrá una duración de 60-90 minutos.

II. ACTIVIDADES POR CONVOCATORIA
Son actividades presentadas por profesionales de la psicología y ciencias afines, acerca de temas de interés para las ciencias del comportamiento. La presentación de resúmenes para dichas actividades serán evaluadas por un grupo de expertos, designados por el Comité Científico, quienes decidirán la aceptación o rechazo de los mismos.
En esta ocasión, se proponen tres tipos de actividades:

a) Simposios: son reuniones de grupos de expertos en un área determinada que exponen, de modo sucesivo, diversos aspectos de una problemática. En este tipo de presentaciones, los exponentes no debaten entre sí, sin embargo, al finalizar sus exposiciones se abre un espacio para las preguntas e intervenciones de los asistentes.
Al proponerse un simposio, deben incluirse entre 4 y 5 expositores, preferentemente de distintos grupos y/o instituciones. Además, debe incluirse el tema general del simposio, el nombre de su coordinador y los resúmenes de los trabajos a presentar (uno por trabajo, respetando el formato definido por la organización). Cada Simposio durará 90 minutos.

b) Trabajos Libres: los trabajos o ponencias libres son presentaciones sobre avances o resultados de investigaciones, reflexiones teóricas, revisiones bibliográficas o presentaciones de experiencias que den cuenta de temas afines a las ciencias del comportamiento. La exposición de estos trabajos tendrá una duración de 15 minutos y serán organizados en mesas temáticas, incluyendo en cada una entre 4 y 5 ponencias relacionadas. Al final de dichas ponencias se abrirá un espacio para la intervención de los asistentes. Además, entre los expositores se escogerá un coordinador de mesa, para efectos prácticos (presentación de los expositores y dirección de las preguntas). Para participar de esta modalidad, los proponentes deberán enviar un resumen de su exposición (según el formato establecido), que será evaluado por un comité académico de expertos.


c) Carteles (Pósters):
bajo esta modalidad se reúnen la presentación de datos de investigaciones finalizadas, avances de investigación o experiencias de intervención en carteles o pósters. Se sugiere que dichos carteles tengan un tamaño homogéneo (1,10 cm x 70 cm), para facilitar su organización. Estos se agruparán según su temática y serán expuestos durante un día específico en el congreso, debiendo el exponente estar presente en el espacio asignado para posibilitar la interacción con los asistentes interesados en la temática. Los proponentes deben enviar el resumen del trabajo según el formato establecido para su evaluación y posible admisión. Aquellos trabajos que resulten admitidos, deberán ser presentados en el congreso en formato póster impreso.


d) Talleres:
Se planea realizar, a primera hora de la mañana de cada día del congreso, actividades tipo taller destinadas a estudiantes de grado y posgrado, donde se impartirán a través de una modalidad participativa, temas relacionados a habilidades básicas en investigación (escritura de trabajo científicos, búsqueda de información científica, manejo de software dedicado a análisis de datos). Se recibirán propuestas para estas actividades (duración máxima: 3 encuentros de 60 minutos).
e) Premio Jóvenes Investigadores: Como es habitual, se convocara a un concurso de trabajos realizados por investigadores jóvenes. Las bases de la convocatoria serán comunicadas de manera separada hacia fines de setiembre.


FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES:

Los resúmenes para simposios, trabajos libres o carteles deben tener un máximo de 250 palabras y exponer los lineamientos principales del trabajo a desarrollar. Además, deben consignar Tipo de Presentación, Título del Trabajo, Nombre/s del-los Autor-es, Filiación Institucional, E- Mail de Contacto, Área de Investigación, y Palabras Claves (no más de 4).


ÁREAS TEMÁTICAS
Historia de la Psicología y Epistemología, Metodología de la investigación y Estadística Medición, Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Procesos Cognitivos Básicos, Ciencias cognitivas y sistemas inteligentes, Neurociencias, Neuropsicología del lenguaje, Farmacología y biología del comportamiento, Psico-neuro-inmunología, Psico-oncología Etología, Ecología del Comportamiento y medio ambiente, Psicología Experimental, Psicología Ambiental, Psicología de la Salud y Clínica Psicología del Deporte, Psicología del Desarrollo y Ciclo Vital, Educación y Psicología Escolar, Psicología Jurídica – Forense, Psicología Política y Económica, Psicología Social y Comunitaria, Comportamiento Organizacional, Psicología Transcultural. IMPORTANTE: Si no encuentra específicamente su área de investigación en la siguiente lista, por favor indíquela al enviar su trabajo y la tendremos en cuenta.
LA RECEPCION DE RESÚMENES SE ABRIRÁ EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2012, FECHA EN LA QUE SE PROVEERÁ DE MAYOR INFORMACIÓN AL RESPECTO.
FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: 1° de Abril de 2013

INSCRIPCIONES: LA INFORMACIÓN SOBRE INSCRIPCIONES ESTARÁ DISPONIBLE EN BREVE

COMISIÓN ORGANIZADORA:
Presidente: Ricardo M. Pautassi
Secretario: Juan C. Godoy
Comisión de Logística, Protocolo y Edificio: Juan C. Godoy, Laura Manoiloff
Comisión de Comunicaciones: Daniela Alonso
Comisión de Finanzas: Marcos Cupani
Comisión de Voluntariado y Web: Mauricio Zalazar, Ignacio Acuna, Mauro Gross
Comisión Premio Jóvenes y Socios Honorarios: Paula Abate
Comisión de Coordinación de Comité Científico y evaluación de trabajos: Angelina Pilatti, Cecilia Reyna
Comisión de Redacción: Fernando Bermejo
Página Web: http://www.aacconline.org.ar/
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento

COMITÉ CIENTÍFICO:
DR. JOSÉ EDUARDO MORENO:
Doctor en Psicología (Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Universidad del Salvador). Investigador Independiente. Vicedirector del CIIPME – CONICET. Miembro honorario de la Academia peruana de Psicología. Profesor honorario Universidad Peruana de la Unión (Lima, Perú).

DR. EDGARDO RAÚL PÉREZ:
Doctor en Psicología (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba). Profesor Adjunto de la Cátedra de Técnicas Psicométricas (Facultad de Psicología. UNC). Becario del Programa Escala Docente (Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Universidad Federal de Sao Carlos, Brasil). Docente investigador Categoría II (Programa de Incentivos. Secretaría de Políticas Universitarias). Director de la Carrera de Doctorado en Psicología (Universidad Nacional de Córdoba).

DRA. MARIANA BENTOSELA:
Doctora en Psicología (Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires). Investigadora Adjunta. Carrera de Investigador de CONICET. Titular del proyecto PICT Bicentenario 2010, Nº 0350 y Co-titular del proyecto PIP 2010-2012 GI. Nº 11220090100169. Titular Alba Mustaca. CONICET.

DRA. MARIA CRISTINA RICHAUD
Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME), dependiente del CONICET). Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET en la categoría Superior. Directora del Doctorado en
Psicología de la UCA. Editora de Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines (Psychological Abstracts, Psychinfo, Portal SCIELO Argentina y SCOPUS, entre otros).

DR. DANTE G. DUERO:
Doctor en Psicología (Facultad de Psicología, UNC). Magíster en Psicología Clínica, Mención Cognitivo-Integrativa (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis). Estudios de Perfeccionamiento Docente en el Marco del Convenio Universia- Banco RIO (Universidad Autónoma de México). Director de equipo de investigación avalado y subsidiado por SECyT. Profesor Asistente de la Cátedra Introducción a la Psicología. Docente Categorizado III en el sistema de Incentivo Docente. Miembro Externo del Comité Asesor de Tesis de Doctorado Facultad de Psicología (UNC). Miembro del Comité Evaluador de Becas Secyt-UNC. Comisión Humanidades y Ciencias del Lenguaje. Co-editor de la Revista REPRESENTACIONES.

DRA. SILVINA BRUSSINO:
Doctora en Psicología (Facultad de Psicología. UNC). Docente Categoría I (Programa de Incentivos a docentes investigadores de Universidades Nacionales). Miembro de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico, CONICET, Adjunto. Miembro Integrante del Comité Académico de la Carrera de Doctorado en Psicología (Facultad de Psicología, UNC). Secretaria General de la Red Ibero-Latinoamericana de Psicología Política (RILPP). Profesora Titular de la Cátedra de Psicología Social (Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC). Profesora Titular Cátedra de Psicología Social y Política (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba).

DR. RUBÉN D. LEDESMA:
Doctor en Psicología (Universidad de Valencia, España). Investigador Adjunto del CONICET. Profesor Titular Interino en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del “Grupo de Modelos y Métodos de Investigación en Psicología del Tránsito”. Director de varios proyectos de investigación acreditados y financiados por entes oficiales. Integrante del comité académico de doctorado en la Facultad de Psicología de la UNMdP.

DR. ESTEBAN FREIDIN:
Doctorado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Investigador Asistente de CONICET, Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS. CCT-Bahía Blanca). Docente del curso de postgrado “Abordajes darwinianos en estudios de comportamiento y psicología” (Departamento de humanidades, Universidad Nacional del Sur. Abril-Junio 2011). Docente del curso de postgrado “La Psicología de la Toma de Decisiones y de la Elaboración de Juicios: Principios y Regularidades” (Departamento de Derecho y Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur. Agosto-Diciembre 2011).

DRA. MIRIAM TERESITA APARICIO:
Doctora en Educación (Universidad de Paris V, Sorbonne, Francia). Doctora en Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica Argentina,
Santa María de Buenos Aires). Máster en Educación, Relaciones Humanas y Comunicación (UCA). Directora del Laboratorio de Psicología Social (Universidad Nacional de Cuyo). Directora del laboratorio de Investigación en Educación (Universidad Nacional de Cuyo). Presidenta de la Comisión de Educación y Psicología (CONICET).

DRA. GISELLE VANESA KAMENETZKY :
Doctora en Psicología (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba). Investigadora asistente del CONICET. Jefe de Trabajos Prácticos, Metodología de la Investigación Psicológica, Cátedra I. (Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires). Auxiliar de Investigación del Instituto de Investigaciones Médicas "Alfredo Lanari", Equipo de Psicología Experimental y Aplicada (PSEA).

DR. SEBASTIÁN URQUIJO :
Doctor en Educación en el área de Psicología Educacional (Faculdade de Educação, Universidade Estadual de Campinas –UNICAMP). Máster en Educación en el área de Psicología Educacional (Universidade Estadual de Campinas -UNICAMP-Faculdade de Educação). Investigador Adjunto de CONICET. Docente a cargo de Cursos de Doctorado (Doctorado en Psicología. Facultad de Psicología, UNMP). Profesor Adjunto con dedicación exclusiva, en las cátedras de “Psicología Cognitiva” y de “Teorías del Aprendizaje” (Facultad de Psicología, UNMdP). Director de la Carrera de Doctorado en Psicología (Facultad de Psicología, UNMdP). Co-director del Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación (Facultad de Psicología, UNMdP). Director del Grupo de Investigación sobre Comportamiento Humano, Genética y Ambiente (Facultad de Psicología, UNMdP).

DR. RAUL MARIN:
Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Córdoba). Postdoctorado: Louisiana State University (Applied animal biotechnology laboratory – Baton Rouge, Louisiana. EEUU). Profesor Adjunto Química Biológica y Bienestar Animal (FCEFyN, UNC). Investigador Independiente del CONICET. Responsable del área Ciencia Avícola y Bienestar Animal del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (CONICET, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba). Miembro del Directorio del Instituto ISIDSA. (Rectorado, Universidad Nacional de Córdoba). Editor Asociado de la revista Poultry Science. Editor asociado de Research Journal of Poultry Science (Medwell Journals). Miembro Fundador del Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos (FCEFyN, UNC).

DRA. MIRTA SUSANA ISON:
Doctora en Psicología y Magíster en Psicología Clínica de Orientación Cognitivo-Conductual Integral (Universidad Nacional de San Luis). Investigadora Independiente de CONICET. Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Presidente del Consejo de Investigaciones del Consejo de Investigación de la UDA. Miembro titular de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento, de la Sociedad Interamericana de Psicología y de la American Psychological Association. Coordinadora del Proyecto Binacional
Argentina-Chile: “Desarrollo infantil en contextos de vulnerabilidad social: análisis de recursos lingüísticos asociados a la resiliencia en discursos de niños en riesgo por maltrato familiar”. Directora del Grupo de Investigación sobre Psicología del Desarrollo Infantil.

DRA. CLAUDIA ARIAS:
Doctora en Psicología (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba). Investigadora del CONICET en CINTRA, FRC, UTN – UA CONICET y Facultad de Psicología, UNC. Docente investigadora Categoría II (Programa de Incentivos. Ministerio Educación de la Nación). Investigadora científica Categoría B (Carrera del Investigador, UTN). Miembro titular del equipo de Asesoramiento Metodológico de la Facultad de Psicología, UNC. Miembro titular de la Comisión Evaluadora de Educación, Filosofía y Psicología (Secretaría de Ciencia y Tecnológica, UNC). Miembro titular del Comité Académico de la Carrera de Doctorado (Facultad de Psicología, UNC) Fundadora y directora de la línea de investigación interdisciplinaria Ecolocación Humana del CINTRA – UA CONICET.

DR. NESTOR ROSELLI:
Doctor en Psicología en la Université de Louvain (Bélgica). Especialización en psicología social experimental en la Universiteit Te Leuven. Docencia universitaria (Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Nordeste y Universidad Nacional de Entre Ríos). Carrera de Investigador Científico del CONICET (ingreso en 1080). Actividad de investigación en las áreas de psicología social (de corte sociológico), estudios microsociales de tipo experimental (principalmente el análisis de la interacción social). Actualmente, el estudio de la colaboración sociocognitiva en situación de mediación electrónica ("Computer supported collaborative leaning").

LIC. ESTER CRISTINA BIASSONI:
Esp. en Conservación de la Audición. Physikalisch-Technische Bundesanstalt–Braunschwieg–Alemania. Investigador independiente de CONICET. Docencia de Grado: Seminario Teórico-Práctico “Investigación Interdisciplinaria en Acústica” dictado en el CINTRA. Docencia de Posgrado: Cátedra de Ruido y Vibraciones – Esp.en Higiene y Seguridad en el Trabajo en la UTN-FRC, y seminario Obligatorio de Contaminación Física – Ruido – Maestría en Ingeniería Ambiental en la UTN-FRC. Miembro del Consejo Directivo del CINTRA. Directora del Área Investigación del CINTRA. Evaluador Externo de distintos Organismos Oficiales: CONICET – ANPCyT – Facultad de Psicología de la UNC – Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

DRA. VIVIANA NOEMÍ LEMOS DE CIUFFARDI:
Doctora en Psicología (Universidad Nacional de San Luis). Miembro de la Carrera de Investigación Científica y Tecnológica de CONICET. Miembro de la Comisión Directiva del Centro de Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemáticas y Experimental (CIIPME – Entre Ríos). Directora del Centro de Investigación en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA) de la Facultad de Humanidades Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista del Plata. Miembro del Consejo Asesor Metodológico (CAM) de la Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias
Sociales de la Universidad Adventista del Plata. Investigador y Docente de la Universidad Adventista del Plata, en las áreas de Metodología de la Investigación y Evaluación Psicológica.

LIC. LUCIANA MARIÑELARENA-DONDEMA:
Doctoranda en Psicología (Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis). Becaria Interna de Postgrado Tipo I del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Pasante de la Asignatura “Historia de la Psicología” de la carrera Licenciatura en Psicología, Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis. Pasante de la Asignatura “Psicología Educacional (Cognitivo-Integrativa)” de la Licenciatura y Profesorado en Psicología con colaboración en la asignatura “Psicología del Aprendizaje” de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación.

Comments are closed.