¿Qué nos hace Humanos?
En busca de la NATURALEZA HUMANA: Mesa Redonda – Debate
Viernes 13 de Abril de 2012 a las 18hs – Aula Magna Enrique Gaviola
Fa.M.A.F. – Ciudad Universitaria
La pregunta por la existencia de una naturaleza humana podría parecerle a algunos una vuelta a aquellas viejas discusiones bizantinas sobre el sexo de los ángeles, sin embargo, en los últimos años, la pregunta ha vuelto revitalizada por los avances en neurociencias y biología molecular y celular.
El que el problema es tan complejo como amplio, las opiniones abundan y la existencia de puntos de vista antagónicos es la norma. Así, están tanto los que afirman apasionadamente la existencia de una naturaleza humana universal, y los que la niegan con la misma pasión y convencimiento.
Entre los primeros se destacan los psicólogos evolucionistas (con Pinker y Dennet a la cabeza), quienes afirman que existe una naturaleza human universal, y la identifican con un conjunto de módulos mentales (o adaptaciones psicológicas), codificados genéticamente y distintivos de la raza humana. El lenguaje, la ‘teoría de la mente’, y las preferencias sexuales de hombres y mujeres, figuran entre sus preferidas.
En el otro extremo, se destacan filósofos de la biología, como David Buller, para quien la sola idea de una naturaleza humana es contraria a una visón evolutiva de nuestra especie y que destaca a) el alto grado de heterocigotismo genético que caracteriza a nuestra especie, y b) que la neurociencia del desarrollo ha refutado la hipótesis de módulos mentales innatos.
En medio de estas posturas encontramos una gran variedad de opiniones. Por ejemplo, el gran neuroanatomista Pasko Rakic cree que lo que distingue a los humanos de las demás especies es la existencia de clases de neuronas (en especial interneuronas) que no sólo se encuentran en humanos y que podrían explicar nuestras capacidades mentales distintivas.
Un nuevo condimento en esta discusión es el descubrimiento y paulatina aceptación de una gran cantidad de procesos epigenéticos que regulan la expresión del genoma. Lo interesante de estos mecanismos es que modifican los productos génicos pero sin alterar la secuencia de bases nucleótidas del genoma, responden a señales ambientales (tanto intracelulares como extracelulares) y se heredan. La existencia de estos mecanismos epigenéticos ha llevado a muchos a rechazar posiciones “gen centristas” y a definir a un individuo como la suma de los procesos epigenéticos que regulan la expresión genética del organismo en relación a señales ambientales (Boniolo & Testa)
Esto es sólo una pequeñísima muestra de las opiniones en torno al problema de la naturaleza humana, pero ilustra claramente la actualidad del problema.
Para la ocasión nos acompañarán cuatro destacados investigadores de Córdoba que darán cuenta de sus opiniones al respecto ofreciéndolas en un debate abierto e informal que confiamos será muy enriquecedor:
Dra. Carolina Scotto ( Dra. en Filosofía, Investigadora, Rectora de la UNC)
Dr. Alfredo Cáceres (Dr. en Medicina, Neurobiólogo, Investigador)
Dr. Juan Carlos Molina (Dr. en Psicología, Investigador)
Dr. Silvio Mattoni (Dr. en Letras, Investigador, Escritor, Poeta)