BIOPSIAS

BIOPSIAS

Realizar una biopsia consiste en tomar una muestra de tejido en un sujeto vivo, para realizar estudios hitológicos, histoquímicos, físicos, químicos, cultivos; cuyos FINES son tendientes a realizar un diagnóstico de una determinada patología, en ocasiones para establecer una terapéutica y en otras ocasiones la biopsia es terapéutica en sí,( cuando se realiza en el mismo acto de la biopsia, la ablación total de la lesión). O para establecer una táctica quirúrgica, o con fines pronósticos, determinando la agresividad de un tumor al valorar la invasión ganglionar o de tejidos circundantes, en el acto operatorio. Ej. en colon: Dukes A, B, o C.
También se puede utilizar con el fin de establecer pronóstico, la valoración de euploidía o aneuploidía, estudiando la carga del material nuclear de las celulas obtenidas por biopsias, mediante la citología de flujo o la citología digital.
Para control de un paciente en cuanto a su evolutividad, el seguimiento se puede hacer por biopsias seriadas en el tiempo; ej.: punción aspiración periódica de médula en la cresta ilíaca, utilizada en las leucemias. O mediante la detección de marcadores tumorales en los tejidos de la biopsia, (PA 53, CA 19, ABH, antígeno de superficie) que al ser después detectados serológicamente, nos indican recidiva tumoral.

TECNICA

Incisión: Biopsia de hígado o de cualquier tejido superficial, se saca una parte del tejido por sección a bisturí

Escisión

Sacabocados: cuello uterino, biopsias endoscópicas

Raspado o cureteado: en útero y hueso.

Abrasión: Acción o efecto de raer o desgastar por fricción.
Ej.: Balón abrasivo. Superficie lisa sobre superficie lisa.

Cepillado: Biopsias endoscópicas

Punción:

  • Tiroides
  • Hígado – Agujas de Vim Silverman y de Menghini
  • Bazo
  • Pleura – Aguja de Cope
  • Médula osea, en cresta ilíaca o en esternón

Aspiración:

  • A veces punción aspiración (Menghini)
  • Tiroides
  • Hígado

Escoplado o trepanado: Hueso

Examen directo: Un tejido que se elimina solo. Ej.: Mama, exudado que sale por el pezón.

METODO

Congelación o inmediato, cuando no se hace fijación. Es para diagnóstico rápido, en quirófano.
En estos tejidos se pueden hacer estudios histoquímicos

Convencional o mediato (Fijación)

PREMISAS BASICAS PARA LA REALIZACION DE BIOPSIAS

Indicación correcta: Referente a la técnica para cada patología

Ambiente quirúrgico

Instumental adecuado

Anestesia correspondiente

Asepsia perfecta

Técnica depurada

Fijación conveniente:
Formol al 4 %
Alcohol al 50 %

Datos clínicos completos

Identificación topográfica: Orientación de la pieza

Envío seguro

Patólogo competente:
Consultas
Conserva el taco de fijación
Conserva el portaobjetos numerado

Grafico

ERRORES

Material inadecuado:

  • Escaso
  • Mal tratado (destrucción en la obtención)
  • Coagulado

Extravío

Alteración de datos o datos insuficientes

Rotulación equivocada

Mala fijación

Falta de margen adecuado

Falta de orientación de la pieza

BIOPSIA DE DANIELS (1949)

Biopsia de grasa pre-escalénica

Es la ablación con fines diagnósticos del tejido célulo-ganglionar ubicado en la profundidad de la región supra-clavicular, delante de los músculos escalenos.
De valor diagnóstico en los procesos pulmonares en los que ni la radiología, ni el esputo, hubieran dado resultados; utilizado en estos casos como método para evitar la toracotomía exploradora.

Fundamento anatómico

Es la riqueza de tejido linfático, que recibe aferentes de ambos campos pulmonares.
Los linfáticos del mediastino, pulmón derecho y lóbulo inferior del izquierdo, drenan de preferencia a nivel del confluente yúgulo-subclavio derecho, en tanto el lóbulo superior del izquierdo lo hace en el confluente yúgulo-subclavio izquierdo.
Los linfáticos torácicos tienen como estación principal en el cuello el ganglio del confluente yúgulo-subclavio.
Se llegó a preconizar la extirpación del ganglio del confluente (Maloney), además del tejido pre-escalénico.

Técnica correcta

Vía de acceso: Incisión paralela y a un cm del borde superior de la clavícula, de 4 a 6 cm de longitud, que se inicia en la mitad del esternocleidomastoideo y se extiende hacia atrás; cuando el cuerpo muscular es grueso, se aconseja seccionar el haz clavicular.
Se realiza el vaciamiento célulo-ganglionar de la parte inferior de la región supraclavicular, en un area comprendida entre el paquete vásculonervioso del cuello por dentro, el borde anterior del trapecio por fuera, la vena subclavia por abajo, que debe quedar al descubierto, así como el ángulo yúgulo-subclavio y el plano de los músculos escalenos por detrás, donde debe ser claramente identificable el nervio frénico.

BIOPSIAS DE GANGLIOS

Existiendo la posibilidad de elegir entre 3 ganglios, uno de consistencia dura, otro de consistencia mediana y otro blando; se elige para la obtención de tejido el de consistencia mediana, pues el duro puede tener fibrosis que altera la histología y el blando puede presentar material purulento o necrótico.

En lo posible no se debe tomar material de ganglios inguinales, pues por lo general presentan procesos inflamatorios previos que podrían modificar la histología.

 

SÍNTESIS. SUTURAS ESTÉTICAS DE PIEL. CIRUGÍA PLÁSTICA, REPARADORA Y RECONSTRUCTIVA

SINTESIS

ES EL CONJUNTO DE MANIOBRAS QUE REALIZA EL CIRUJANO PARA REPARAR LA SOLUCION DE CONTINUIDAD PRODUCIDA EN LOS TEJIDOS, FAVORECIENDO LA MAS RAPIDA Y PERFECTA CURACION DE LA HERIDA.

INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA SINTESIS

SINTESIS

PORTAAGUJAS: POZZI, HEGAR, FINOCCHIETTO, STICH, ETC.
Son instrumentos destinados a facilitar los movimientos de la mano del cirujano, en precisión y en delicadeza.
Se los utiliza en cualquier sutura de tejidos blandos, pero de un modo particular cuando se tiene que actuar en espacios reducidos, profundos, o en cavidades que exigen agujas muy pequeñas.
El portagujas con mango libre, como el de Stich, exige la presión constante de los dedos, lo que es fatigante.
Las agujas son instrumentos de acero, destinadas a pasar los hilos a través de los tejidos.
Se las puede clasificar según el cuerpo, la punta, el ojo, según la forma de manejarlas, es decir, con mango o sin mango, como se ve en el cuadro.
Modo de tomar las agujas
Se toman las rectas con tres dedos.
Las agujas rectas se pasan del borde proximal al distal de la herida, mientras las agujas curvas que generalmente se usan con portaagujas, se pasan del labio distal al proximal de la herida.
Las agujas con mango, como las de Reverdin o Doyen, son curvas y también se pasan del labio distal al proximal de la herida, generalmente son utilizadas para atravesar varias capas de tejido, como cuando se realiza capitonado o enclavijado.
Hilos: Cualquiera de ellos actuará como un cuerpo extraño y provocará un proceso defensivo del organismo, que se manifestará como una inflamación aséptica y cuya resultante fibrosa contribuirá a la unión de los tejidos.

 

 

Suturas (CONDICIONES)

  • °Asepsia
  • °Hemostasia
  • °Bordes netos
  • °Espacios libres
  • °Cuerpos extraños
  • °Material delicado
  • °Técnica correcta
  • °Tracción moderada
  • °Afrontamiento anatómico

 

SUTURAS ESTETICAS DE PIEL

En una herida de piel se producirá cicatriz, siempre que la capa basal de la epidermis esté lesionada.
Cuando la capa basal o generatriz se halle intacta, no quedará cicatriz visible.

SINTESIS ESTETICA

Procedimiento de ocultamiento:

Efectuar las incisiones en regiones escondidas de la piel. Ej.: Pfannestiel, submamaria, submaxilar, retro- auricular, etc.

Procedimiento instrumental:

Pequeñas láminas de niquel que actuan como pinzas, que juntan los bordes cutaneos de la herida por presión.
Broches o grapas. El broche se dobla formando un lomo y las puas penetran en la piel fijándola.
Se retiran al 5º o 6º día.

Sutura intradémica:

Deja cicatriz lineal, debe ser precedida de un surget, de tejido celular subcutaneo, que hará hemostasia y aproximará los bordes de la herida, favoreciendo el afrontamiento. La asepsia debe ser perfecta, sección neta de los bordes. No ejercer excesiva tracción.

CIRUGIA PLASTICA, REPARADORA O RECONSTRUCTIVA
Tiene por objeto restablecer la integridad anatómica o funcional de un organismo alterado por defectos físicos, congénitos o adquiridos.

Las OPERACIONES RECONSTRUCTIVAS tienen por objeto rehacer un órgano, más o menos destruido por tumor o traumatismo. Ej.: Restauración de apéndice nasal.

Las OPERACIONES REPARADORAS tratan de restituir la forma normal de un órgano con función alterada. Ej.: Imperforación anal.
Tratan de corregir una deformidad congénita. Ej.: Labio leporino.
Tratan de corregir una desfiguración. Ej.: Cicatriz por quemadura o pérdida de tejidos.

Las OPERACIONES ORTOPEDICAS tienden a corregir deformaciones que afectan a los huesos, músculos, nervios o tendones; especialmente de los miembros. Ej.: Pie bot.

Las OPERACIONES ESTETICAS O COSMETICAS tienden a mejorar el aspecto físico de una persona.

El traslado a la región de los tejidos ausentes es la base de todos los tratamientos plásticos.
Incorpora tejido en sustitución de porciones ausentes, o utiliza sustancias que actuan como relleno (Vitalio, acrílico, siliconas, etc.)
Los tejidos pueden ser usados en forma de INJERTOS o de COLGAJOS.

INJERTOS: Injertar es la acción de implantar en el cuerpo de una persona, trozos de tejidos sacados de su propio cuerpo o tomados de un individuo diferente.
Este tejido se desprende completamente de su sitio de origen y se vincula a otra zona desde donde va a recibir nutrición.
De acuerdo al individuo del cual proviene el injerto puede clasificarse en autoplastia, homoplastia, o heteroplastia (cuando proviene de otra especie).
Existen dos PLEXOS vasculares: en la cara profunda de la dermis, del primer plexo salen ramas ascendentes, que atraviesan toda la dermis y forman el segundo plexo o subpapilar, del que se desprenden los vasos papilares.

INSTRUMENTAL Y MATERIALES

La toma del injerto se hace con navajas bisturíes o dermátomos (dermátomos con hojas renovables).
Es condición indispensable, cuando se hace un injerto de piel, poner en completa inmovilidad la región receptora.

Tipos de injertos

REVERDIN: en estampilla, Gabarro.

OLLIER TIERSH: dermoepidérmicos, en forma de largas tiras (epidermis y las puntas de las papilas dérmicas).

Zonas dadoras por excelencia son: La cara anterolateral del muslo, abdomen, donde no apoya el cinturón.
De estas zonas se pueden sacar los injertos con navaja o dermátomo, este último se usa con cola de carpintero, esteril, o con algún tipo de adhesivo sintético.

WOLFE KRAUSE: es un injerto que se hace con todo el espesor de la piel, desprovista de tejido celular, se obtiene con bisturí.

Los injertos de piel, deben ser tomados de tamaño un tercio más grande, por lo menos, que la zona receptora, pués los tejidos blandos tienden a retraerse en esa proporción.
Actualmente se subsana este problema de múltiples formas, una de las cuales, es mediante el uso de expansores.
Los expansores son un sistema de navajas, que seccionan parcialmente los injertos haciéndolos más extensibles.
Recientemente un grupo de Rosario liderado por el Dr. Kaplan, simplificó un método de cultivo de piel, que permite cubrir amplias zonas que requieren injertos, con tejidos del paciente. Esto cobra gran importancia en el tratamiento de los grandes quemados, donde hasta hoy todavía, se usan algunos tipos de heteroinjertos como la piel de porcino.
COLGAJO: El colgajo es un tejido al que se lo desvincula parcialmente de su sitio de origen y se lo traslada a otra zona, llevando su nutrición por el borde, o por el pedículo, que mantiene la unión con su base natural.
Tiende a reparar una pérdida de sustancia.
Puede ser de piel, piel y celular, piel, celular y músculos y aún tendones.

Existen dos grandes clases de colgajos:

LOCALES: se construyen en las márgenes del defecto y se suturan directamente a las zonas receptoras.
De acuerdo con la manera de ser realizados, se dividen en: por deslizamiento o método francés, por rotación y por transpoSición o plástica en Z.
Se puede lograr cubrir un defecto por medio de incisiones de descarga, por triángulos de compensación, o al realizar autoplastia por incisión simple y cierre perpendicular
PEDICULADOS: Constan de:

  • Cabeza: porción libre movilizada
  • Cuerpo: que cumple la función reparadora.
  • Pie o pedículo: Segmento por el que penetran los vasos.

Leyes de los colgajos:
Los colgajos deben ser lo suficientemente amplios, para que las suturas no experimenten tironeamiento.
El colgajo será tallado un tercio mayor de lo necesario.
Su longitud será el triple del ancho del pedículo, cuando se lo obtiene de una región muy vascularizada, de lo contrario será prudente, no pasar del doble.
La forma será determinada por la de la zona a reparar, teniendo la precaución de redondear los ángulos.
El borde se cortará a bisel, para que la superficie de coaptación sea más amplia.
Es necesario que la piel que ha de proporcionar el colgajo, sea análoga a la de la región que se ha de reparar.

Colgajos pediculados:

Método Indiano de torsión y flexión.

Método Italiano de pedículo único

Método Italiano de pedículo doble

Método Tubular

OPERACIONES. NOMENCLATURA. SALA DE OPERACIONES. ASEPSIA. ANTISEPSIA. ESTERILIZACION

Cirugía es la rama de la medicina que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de intervenciones manuales.
Toma su nombre de las palabras griegas JEIR que significa mano y ERION que significa trabajo.
Anteriormente al siglo pasado el cirujano era solo un realizador de tareas manuales, sin jerarquía científica.
Con el progreso de la asepsia y la anestesia, los médicos se arriesgaron a realizar nuevas intervenciones quirúrgicas.
Basados en su propio discernimiento y en el mejor conocimiento de la fisiología y la patología, los cirujanos llevaron la jerarquía de su rango, al mismo nivel que los clínicos.

Clasificación de las intervenciones de acuerdo a su intención

Las «operaciones» o intervenciones quirúrgicas, pueden ser divididas, de acuerdo a su intención en:

  • Intervenciones de intención curativa
  • Intervenciones de intención paliativa, o simplemente técnicas tendientes a permitir la realización de una terapéutica más compleja.

Ej.: Flebotomías para permitir hidratación Shunts arteriovenosos, para realizar diálisis

Nomenclatura de las operaciones

Centesis significa punción, así tendremos Pleurocentesis, laparocentesis.
Tomía significa incisión; ej.: laparotomía, apertura del abdomen, o toracotomía……
También se puede referir a la apertura de un órgano, gastrotomía, flebotomía, traqueotomía, etc.
La terminación oscopía, significa realizar el examen de cavidades, preferentemente mediante el uso de instrumental óptico, ej. gastroscopía, laparoscopía.
La extirpación total o parcial de un órgano se expresa como ectomía, ej.: Gastrectomía, nefrectomía, etc.
La apertura o abocamiento de un órgano al exterior, se denomina ostomía, ej.: Traqueostomía, gastrostomía.
Anastomosis: es la unión de órganos huecos. Ej.: Gastroentero-anastomosis, etc.
La terminación rafia significa sutura, ej.: Tenorrafia
Esta terminación también se usa para referirse a la reparación herniaria, herniorrafia, pudiendo también usarse el término hernioplastia.
Pexia es la terminación que se utiliza para referirse a las operaciones que se realizan para fijar o suspender un órgano, ej.: nefropexia.
La terminación lisis es empleada en la denominación de las intervenciones quirúgicas tendientes a liberar un órgano de sus adherencias, ej.: Enterolisis, fimbriolisis, etc.
Desis, es utilizado como terminación, para denominar a las intervenciones que tienen como fin inmovilizar una articulación. Ej.: Artrodesis.
Plastias, se denominan las operaciones cuyo fin es reparar o restaurar la estructura o la función de un órgano, estructura o sistema. Ej.: Rinoplastia, hernioplastia, angioplastia.

EL EQUIPO QUIRURGICO

El cirujano es el director y responsable del equipo quirúrgico, de el se espera un entrenamiento y criterios adecuados, debe haber obtenido estos, desempeñándose en centros quirúrgicos de reconocida trayectoria, al lado de maestros que le hayan brindado su experiencia, y que con vocación docente formen a las nuevas generaciones.
Cuando nos referimos a criterios, no solo estamos diciendo criterio clínico y quirúgico, sino que esperamos de esta persona inteligente, un enfoque humano global del acto HUMANO de asistir a un enfermo.
El cirujano, surge entonces de una amalgama de factores, como son el aprendizaje de la anatomía, de la fisiología y de las técnicas quirúrgicas, asi como de la voluntad de observación, del aprendizaje y de la devoción puestas al servicio de la salud de nuestros semejantes.
El o los ayudantes, son por lo general cirujanos en formación, que mediante estas prácticas adquieren la experiencia necesarias para operar, asisten al cirujano, secan el campo quirúrgico, separan las estructuras que impiden una correcta visualización, controlan la hemostasia y van forjando sus criterios para actuar.
En ocasiones el ayudante es el avezado cirujano, que asiste al novel discípulo, guiando su mano, orientando su mente, para obtener el logro de una buena operación y el aprendizaje deseado.

El equipo quirúrgico además está compuesto por instrumentadoras, circulantes de sala, técnicos de quirófanos en algunas areas, y hasta mucamas que hayan aprendido a moverse en un ambiente tan especial. Todos requieren un entrenamiento adecuado.
Un párrafo aparte requiere el anestesista, un médico que debe ser excelentemente formado, con las condiciones de un completo internista, capaz de resolver los múltiples problemas que se generan durante la cirugía, manejando con solvencia el medio interno, la dinámica cardiocirculatoria y respiratoria.
Debe participar dentro del quirófano un cardiólogo, o por lo menos estar dispuesto, cuando se requiere monitoreo cardiológico intraoperatorio.

EL DEPARTAMENTO QUIRURGICO

Quirófanos

Anexos: Sala de anestesia o recuperación
Lavatorios
Baños
Sala de esterilización
Sala de instrumental y materiales
Vestuarios

Quirófano

Se debe tener más de un quirófano, para cubrir eventuales emergencias.
Se debe contar con un quirófano para operaciones sépticas.
Las paredes del quirófano deben ser lisas, de ángulos redondeados, con aberturas externas herméticas.
Las aberturas internas, de comunicación con otros ambientes, serán cerradas con puertas de vaiven.
En el area quirúrgica habrá vitrinas, armarios, negatoscopios.
Las paredes estarán cubiertas por azulejos o materiales grises, verdes o blancos, poco brillantes; lisos, para permitir su facil lavado.
El quirófano, en lo posible estará orientado hacia el sur, para recibir luz natural, difusa y no brillante.

Contará con una o varias lámparas sialíticas, además de frontolux, para ofrecer a los cirujanos, en caso de necesidad de iluminación adicional del campo quirúrgico.
Debe contar con aireación y temperatura adecuada, entre 23º y 25º C. Equipos de aire acondicionado, que regulen la temperatura, filtren y humedezcan convenientemente el aire.

La mesa de operaciones: generalmente derivan de un modelo original articulado, de De Quervain, del cual derivan casi todas las mesas de cirugía, como la mesa de Finochietto.

La mesa de instrumental, de doble nivel.
El quirófano contará con aspirador, bocas de energía, oxígeno central y en tubos de reserva, aire comprimido central, cardioscopios, desfibriladores, equipos de Rx. portátiles, etc.

ASEPSIA

Asepsia significa ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye también el método de prevenir las infecciones, sobretodo se la realiza actualmente por procedimientos físicos.

ANTISEPSIA

Antisepsia es el conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de desinfección.
Mediante la antisepsia, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo, alcanzan un estado de desinfección tal, que se evita la contaminación operatoria.
Se utilizaron: Fenol, cresol, agua oxigenada.
El alcohol, de escaso efecto antiséptico, desengrasa.
Los jabones de sodio y potasio son también utilizados para iniciar la antisepsia de la piel.
Los detergentes catiónicos, como los compuestos de amonio cuaternario:

  • DG6: Cloruro de lauraminio.
  • Cloruro de benzalconio, se usó con el nombre comercial de Zephirán
  • Nitrofurazona, nombre comercial Furacín, se utiliza en pomadas y en solución acuosa al 2%

Cresoles en uso actual:

  • Cloroxilenol: Espadol
  • Hexaclorofeno: Fisohex

Antisépticos de mayor uso actual: Polivinil pirrolidona Iodo. P.V.P.I. en solucion o jabonosa.
Alcohol Iodado, efectivo contra esporos
Clorhexidina: Hibiscrub
Las soluciones alcoholicas o acuosas de los derivados orgánicos del mercurio, se emplean para la antisepsia de la piel: Timerosal: Merthiolate
Merbromina: Mercurocromo

Antisépticos de superficie para ambientes: Creolina
Hipoclorito de Na

SALA DE ESTERILIZACION

AUTOCLAVE: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. El modelo más usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión, o a 134º a 2 atmósferas de presión, se deja el material durante 20 a 30 minutos.
Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metálica, que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o por una resistencia eléctrica.
La caldera se cierra en la parte superior, por una tapa de bronce que se ajusta perfectamente gracias a un anillo de caucho, mediante bulones a «mariposa». Esta tapa posee tres orificios, uno para el manómetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una válvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.
Para hacerlo funcionar se coloca agua en la caldera, 2 o 3 litros, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante, lo que indica que el aparato está bien purgado de aire. Se cierra la llave de escape y se ajustan los bulones de la tapa en forma pareja, se deja subir 1 o 2 atmósferas la presión, manteniéndola constante durante el tiempo necesario.
Luego se interrumpe la emisión de calor, se abre la válvula de escape, a fin de que entre el aire al interior del aparato, luego de estas precauciones recién se destapa el autoclave.
En autoclave se esteriliza en tambores o paquetes, materiales de goma, latex, plásticos, telas e hilos, en ocasiones también material de vidrio.

ESTUFA

Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.
Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico.
Esterilización por métodos químicos

Formaldehido: Es un cuerpo gaseoso, que se expende en el comercio en soluciones acuosas al 40 % denominadas formol. Este antiséptico se usa diluido al 4 % como fijador de proteinas y al 5 o 10 % para esterilizar ambientes.

Trioximetileno: Paraformaldehido, es un polímero del formaldehido que se presenta sólido, en pastillas.
Se pueden utilizar en cajas, dispuestas las pastillas en el fondo envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuestas al calor para obtener una más rápida esterilización. Las pastillas de formalina, son directamente utilizadas en ESTUFAS DE FORMOL, que son cajas metálicas de doble fondo , en las que el piso interior es perforado para que pasen los vapores de paraformaldehido, mientras que en su base se disponen 40 a 60 pastillas. El sistema es calentado por una resistencia eléctrica para llevarlo a temperaturas de 60º C. Se usan las estufas de formalina para esterilizar material de latex, gomas, drenajes, plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente obtienen la esterilización en 36 hs. de exposición.

ESTUFAS DE ESTERILIZACION POR OXIDO DE ETILENO

Destruye todos los organismos y microorganismos conocidos, incluso esporos y virus. Esteriliza sin deterioro artículos de goma, plástico, metal, madera, lana, piel, papel, productos farmacéuticos.
Esterilización con embalajes: a este gas son permeables sustancias como polietileno, nylon, celofán, etc.
En 1928, autores americanos: Bac, Cotton y Ellington; Schrader y Bossert y Autores alemanes: Gassner y Hase, descubrieron las propiedades del óxido de etileno.
En 1933 fueron certificadas las propiedades del óxido de etileno en un laboratorio de La Sorbona y en 1939 se estudió en un laboratorio de investigación del Ejercito de U.S.A.
El óxido de etileno era bactericida, esporicida, con gran poder de penetración, efectivo a bajas temperaturas y penetra sustancias porosas; para evitar su poder explosivo y su alto potencial inflamable se mezcló con CO2 en una proporción de 7,15 veces el volumen de óxido de etileno. Trabajo de Phillips y Kaye.
El tiempo de esterilización que requiere el material depende de múltiples variables, el vacío que se produce, la humedad, la concentración del gas expresado en gs./l y la temperatura, es decir que reduciendo la temperatura aumenta el tiempo de exposición requerido.
El gas se adquiere en botellas metálicas o cartuchos que se vaporizan, cambian de líquido a gas a 10º C.
Todos los artículos deberán airearse por 6 hs. después de una esterilización.

Esterilización por glutaraldehido: Se sumerje totalmente el material a esterilizar en la solución, se pueden esterilizar plasticos, metales, vidrios, gomas, etc. En 10 minutos se logra una conveniente desinfección del material y en media hora, una esterilización completa.
El glutaraldehido es también un derivado del formol

Otras formas de esterilización

Esterilización con rayos Gamma, en embalajes de polietileno es duradera por un año.
Esterilización por rayos ultravioletas en quirófanos.

Tyndalización: Esterilización por acción discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de Tyndall «Las bacterias que resisten una sesión de calefacción, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruídas cuando la misma operación se repite con intervalos separados y en varias sesiones.
Se efectua por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la válvula de escape, o sea funcionando a la presión normal. Puede también realizarse a temperaturas más bajas, 56º u 80º C, para evitar la descomposición de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas. También se pueden hacer en estufas a calor seco.
Métodos para verificar la efectividad de la esterilización
Indicadores
Cintas que se colocan en el paquete o caja a esterilizar, que viran de color, cuando se alcanzan las temperaturas adecuadas para la esterilización.

Pruebas de cultivo