Archivo de la categoría: Pasiones Políticas

Podrá sobrevivir el Plan Austral?

Podrá sobrevivir el Plan Austral? Guillermo Alchouron … [et al.] Buenos Aires : Editorial de Belgrano, 1987.

Solicitar por: V 32 B1643

Comentario

  ¿EI Plan Austral significa un punto de inflexión respecto de la negativa marcha de la economía argentina durante años y años? ¿O bien sólo representa un plan de  estabilización más ante la peligrosa escalada inflacionaria existente hasta mediados de 1985? Estas son las preguntas centrales que intentan responderse a través de 12 reportajes a importantes personalidades del mundo económico, político, empresarial y sindical. La misma viabilidad de los congelamientos de precios, el supuesto efecto recesivo que tendría el Plan Austral, la importancia del déficit público como factor generador de inflación, la resolución o no de los conocidos problemas estructurales que afectan a la economía argentina desde hace décadas, son otras tantas cuestiones debatidas en estas conversaciones. Guillermo Alchourón, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Roberto Alemann, ex ministro de Economía; Oscar Alende, diputado nacional por el Partido Intransigente; María Julia Alsogaray, diputada nacional por la Unión de Centro Democrático; Oscar Camilión, ex ministro de Relaciones Exteriores; Armando Cavalieri, dirigente sindical; Domingo Cavallo, ex presidente del Banco Central; Marcelo Diamand, presidente de la Comisión de Economía de la Unión Industrial Argentina; Guido Di Tella, ex secretario de Coordinación y Programación Económica; Enrique García Vázquez, ex presidente del Banco Central y Arnaldo Musich, presidente de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, responden en estas entrevistas realizadas por Daniel Naszewski, economista y periodista especializado.

Ciancaglini, Sergio

Nada más que la verdad


Ciancaglini, Sergio, 1955-
Nada más que la verdad : el juicio a las juntas. Buenos Aires : Planeta, 1995.

Solicitar por: V 32 B1577

(De la contratapa)

–¿Qué significan las apariciones de Scilingo, Firmenich, Massera?

 ¿Qué era la subversión? ¿Cuántos eran? ¿Qué hacían?

 ¿Es cierto que los militares salvaron a la Argentina de su disolución como país?

–¿Para qué fue el golpe de Estado de 1976?

–¿Por qué hacían desaparecer a los detenidos? ¿Por qué no se aplicaba la justicia militar, incluyendo la pena de muerte? ¿Por qué se torturaba a esas personas?

 ¿Qué habían hecho los desaparecidos? ¿Eran inocentes, eran culpables?

 ¿Qué es el terrorismo de Estado?

–¿Por qué se juzgó a Videla y a Massera y no a los que efectivamente dispararon o torturaron?

–¿Qué dijeron los militares para defenderse ante la Justicia?

–¿Qué dijeron los fiscales? ¿A qué conclusiones llegaron los jueces?

 ¿Por qué siempre se reflota el tema?

–¿Somos todos culpables de lo que pasó?

–¿Sirven las autocriticas y los arrepentimientos?

–¿Sirve recordar?

 -¿Cuál es la verdad?

Una recorrida apasionante por la tremenda historia de vio­lencia de las Últimas décadas en la Argentina, desde el na­cimiento de la guerrilla hasta las autocriticas militares, to­mando como mapa el juicio a las Juntas realizado en 1985.

Alfonsín, Raúl

Memoria política


Alfonsín, Raúl, 1927-2009.
Memoria política : transición a la democracia y derechos humanos . Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2004.

Solicitar por: V 32 B1572 
(De la contratapa)

«Un capítulo de historia. Así podrían definirse estas páginas en las que Alfonsín dirige su mirada y evoca, con la perspectiva que le permite el paso del tiempo, una serie de sucesos que marcaron las peripecias de su gobierno pero que también le dieron significado a los veinte años -entre fallidos y es­peranzados- durante los cuales la democracia sigue intentando consolidarse entre nosotros.

«Bienvenida sea la presencia de la primera persona en los relatos de his­toria política. Y de ningún modo porque el hecho de partir de la subjetividad del protagonista nos garantice la posesión de la verdad sobre los sucesos que narra, sino porque ese sesgo personal de los recuerdos puede permitir a quien busque reconstruir un momento histórico conocer también la forma en que un actor principal vivió los hechos, saber qué fuerzas o qué razones (o ambas) estuvieron detrás de sus decisiones. Conocer, en fin, las tramas más finas de un proceso incorporando el habla de quien, de otra forma, solo es hablado por la Historia.  

«Desfilan por el texto el análisis de definiciones y de episodios tan tras­cendentales como la política de derechos humanos bajo su gobierno, el jui­cio a las Juntas Militares, las asonadas de Rico y Seineldín, las leyes de punto final y obediencia debida, el ataque que efectuaron los rezagos de la guerrilla al cuartel de La Tablada, la hiperinflación y el trámite de su renun­cia anticipada, para concluir su memoria, ya fuera de la presidencia, con los vericuetos del Pacto que llevó a la reforma de la Constitución en 1994.

«De todos esos temas el más impactante, el que con mayor énfasis subraya lo que la gestión de Alfonsín tuvo de ruptura con un largo pasado de impuni­dades y amnistías frente a las violaciones del Estado de Derecho que jalona­ron por lo menos cincuenta años de vida argentina, fue el de la manera en que se diseñó y puso en marcha una política de derechos humanos que fuera ejemplificadora hacia el pasado, pero que a la vez pudiera hacerse cargo de sus consecuencias hacia el futuro.»

Los años de Alfonsín

Los años de Alfonsín : ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? / coordinado por Alfredo Raúl Pucciarelli. – Buenos Aires : Siglo XXI, 2006.

Solicitar por: V 32 B1573

(De la contratapa)

  Los significativos cambios políticos registrados durante el gobierno de Nestor Kirchner no han sido suficientes para revertir el largo ciclo involutivo que vienen sufriendo la ideología, las prácticas y la propia institucionalidad democrática de Ia Argentina. En lugar de instrumento de participación ciudadana y de recuperación de los derechos expropiados a los sectores populares, la democracia repre­sentativa se ha convertido en una extensa red de complicidades corporativas destinada a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura y en los años posteriores. Ese largo proceso de descompo­sición política, degradación institucional y demolición sistemática del aparato es­tatal ha recorrido una serie de etapas que no han sido reconstruidas adecuada­mente todavía.

  En LOS AÑOS DE ALFONSÍN se analizan los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia de este, tratando de relacionar sus características originales -con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacio­nal-, con su traducción en determinado tipo de políticos estatales y con el inten­to frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinados a compensar con movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electo­ral. Para ponerse en marcha, ese débil poder gubernamental debió asumir priori­tariamente un desafío monumental para su época: recuperar para el Estado, y por consiguiente para el gobierno constitucional, el monopolio del ejercicio de la violencia legítima usurpado por la corporación militar e intentar resolver casi simultáneamente los problemas de la reconstrucción de la economía, Ia restitución de los derechos y acreencias populares conculcados por la dictadura, y Ia construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada.

  Confrontados con la magnitud de la empresa y las expectativas generadas en la sociedad, los resultados obtenidos fueron dispares e insatisfactorios. Pusieron al descubierto una debilidad esencial que no pudo ser compensada ni por el sor­presivo carácter plebiscitario de la elección presidencial ni por el intento guber­namental de aglutinar grupos fragmentarios del arco político alrededor de una figura dominante como la que perfilaba poseer el nuevo presidente constitucio­nal. Por esa causa, tanto el inconmovible poder económico como el tambalean­te pero persistente poder militar pudieron reinstalar, a la postre, en el seno del Estado, sus propios criterios de reproducción corporativa; unos para transformar a la anterior «patria contratista» en una primera versión de lo que fue la «patria financiera», y otros para resistir el persistente embate de la sociedad civil, pro­longando por tiempo indefinido su pretendido derecho a la impunidad.

Grecco, Jorge

Felices pascuas!


Grecco, Jorge
Felices pascuas! : los hechos inéditos de la rebelión militar. – Buenos Aires : Planeta, 1988.

Solicitar por: V 32 B1618

(De la contratapa)

Durante la Semana Santa de 1987 un grupo de militares de rango medio se rebeló a sus mandos naturales. Por cuatro días con­secutivos tuvieron en vilo a una sociedad que respondió masivamen­te, y el propio Presidente de la Nación concurrió al principal foco rebelde para parlamentar con los autoacuartelados. Diez meses transcurrieron entre afirmaciones y desmentidas, hasta que en ene­ro del ’88 Ado Rico y sus carapintadas reaparecieron arguyendo que los acuerdos de Pascuas ro habían sido cumplidos.

Pero ¿qué sucedió realmente en esas 100 horas de abril que conmovieron al país? Hubo negociaciones o no? ¿Qué querían los insurrectos? ¿Qué les ofrecieron? ¿Quiénes eran los leales y quiénes los rebeldes? ¿Cómo se preparó el levantamiento?

Los interrogantes se multiplican. ¿Por qué Rico organizó la seguridad de Alfonsín en Campo de Mayo? ¿Por qué se entregó la Escuela de Infantería sin ofrecer resistencia? ¿Por qué políticos y militares ocultaron elementos de prueba a la justicia? ¿Cuál fue el verdadero papel de la Iglesia, de los sindicatos y de los empresarios? ¿Cómo actuaron la Fuerza Aérea y la Marina? ¿Qué dijo y qué calló la información oficial?

Las preguntas tienen respuesta. En Felices Pascuas se logra in­gresar por fin a la trastienda de uno de los acontecimientos más importante de los Últimos años, cuando la sombra de una guerra civil se posó sobre 30 millones de argentinos, donde el pasado demostró que aún estaba presente.

Tedesco, Laura

Tedesco, Laura
Alfonsín : entre esperanza y la desilusión – Buenos Aires : Del Nuevo Extremo, 2011.

Solicitar por: V 32 B1578

(De la contatapa)

  Algunas ideas sobre cómo se transformó en desilusión la esperanza que animaba a muchos argentinos en 1983, cuando creían, ingenuamente, que con la democracia se come, se cura y se educa. Ya en 1992 el propio Alfonsín corrigió su frase y dijo: «Creo que con la democracia, se come, se cura y se educa, pero no se hacen milagros». Hemos aprendido que un buen eslogan no siempre es una verdad y que en política no hay milagros.

  Por primera vez se publica en la Argentina, el trabajo de muchos años de la historiadora Laura Tedesco: su tesis doctoral en ciencia política en la Universi­dad de Warwick, en Inglaterra, que se fue transformando en libro a partir de 1995 y fue publicado en 1999 por la editorial Frank Cass de Inglaterra. Una mirada crítica e histórica de los días del gobierno de Raúl Alfonsín.

Constenla, Julia

Raúl Alfonsín


Constenla, Julia, 1927-2011
Raúl Alfonsín : biografía no desautorizada.  Barcelona ; Buenos Aires : Vergara, 2009.

Solicitar por: III 92 B883

(De la contatapa)

Esta excelente «biografía no desautorizada» dirige su mirada a la figura que impulsó y protagonizó un capitulo fundamental de nuestra historia. Julia Constenla recupera en ella relatos inéditos y testimonios inesperados, privilegiando a la gestión de gobierno la vida y las ideas de un hombre y un político ejemplar, de quien sus pares han dicho:

La presencia del doctor Alfonsín abrió un nuevo ciclo de libertad en la región, por su compromiso con los derechos humanos cuando decidió juzgar a los comandantes de la dictadura a través de la justicia ordinaria. Siempre fue un hombre íntegro, de valor y de fuertes convicciones. Me siento orgulloso de poder llamarlo mi amigo personal.

James “Jimmy» Carter, ex presidente de Estados Unidos

Con Raúl Alfonsín me une una amistad desde hace mas de tres décadas, que incluye algunas discrepancias. En él he reconocido una persona muy próxima en las ieas, un luchador por la libertad, por los derechos humanos y la justicia social.

Felipe González, ex jefe de gobierno de España

…ver renacer la democracia en la Argentina y ver a ese paladín, con esa fuerza, esa autenticidad, esa honestidad, ese coraje, ese vigor fue como una balOn de oxigeno del nuevo espiritu que renacia en la region y eso ha lido hasta hoy Rail: la expresiOn de la honestidad politica, de la convicciOn democratica, de la. coherencia personal y de la vida politica, todo eso marca un hito en la vida del continente. Es un espejo en el cual mirarse, un espejo en el que nos hemos mirado todos.

Julio Maria Sanguinetti, ex presidente de Uruguay

Alfonsin fue un ejemplo en America latina, no por ser el primero sino por esa conviction tan profunda que tiene del sentido democratic°, un ejemplo de gobernante consecuente con sus ideas, entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace, capaz de entender que una democracia la hacemos todos cada dia.

.Ricardo Lagos, ex presidente de Chile

Yo tuve dos maestros, uno fue Peron, como ustedes lo saben; el otro fue Raul Alfonsin. Aprendi muchas lecciones de Rail] Alfonsin y le agradecere hasta el final de mi tiempo cosas que solo el podia ensefiarme. Fue un predestinado, que naciO con una misián a cumplir y no rehuy6 cumplirla. Y si file un predestinado Alfonsin ya no les pertenece, Alfonsin es de todos.

Jose Antonio Cafiero, ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires

Lázara, Simón Alberto

El asalto al poder


Lázara, Simón Alberto, 1941-2000.
El asalto al poder : actores e intereses en la crisis argentina del ’89.  Buenos Aires : Tiempo de Ideas, 1997.

Solicitar por: V 32 B1671

Comentario

Simon Lázara. Fue concejal de la Ciudad de Buenos Aires (1973-1976) y diputado de la Nación (1987-1991). Miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, ocupa una de sus vicepresidencias. Ha sido vocero del ex presidente Raúl Alfonsín (1993­-1995) y actualmente ocupa la Secretaría de Derechos Humanos del gabinete de Ia Unión Cívica Radical.

Es autor de numerosos folletos y participó en diversas publicaciones colectivas sobre temas de derechos humanos. Entre sus libros anteriores se cuentan «Censura y dependencia» (1974), «Rosismo y antirrosismo: visión de Ia historia» (1975), «La doctrina de Ia seguridadnacional» (1981), «Propuesta socialista frente a Ia crisis argentina» (1982), «Poder militar. Origen, apogeo y transición» (1988).

«El asalto al poder» es un libro que analiza las causas nacionales e internacionales y los acontecimientos del primer semestre de 1989, que culminaron con la asunción anticipada de Carlos Menem al gobierno de Ia Argentina, así como la instalación del modelo económico neoliberal, pasando revista a los problemas y conflictos del gobierno de Raúl  Alfonsín.

«Como protagonista privilegiado de la acción política de las Ciltimas decadas, nos ofrece un libro rigurosamente documentado, no solo de arbalisis y opinion. Valioso para Ia reflexiOn y el debate acerca de como fue el momento critic° de la transiciOn democr.atica en nuestro pals, es al mismo tiempo un aporte teOrico

para definir estrategias en el campo progresista. Mira hacia el pasado reciente con una mirada que no excluye Ia critica, pero sus conclusiones permiten pensar en el futuro… Lkara setiala responsabilidades, incluidas las que considera propias de mi gobierno, pero marca a fuego el juego de los factores que determinaron y aCin impulsaron —en la dificil etapa de Ia transiciOn democr6tica— las crisis econOmica y militar, como algo mucho rthis complejo que las simples limitaciones, o aun errores, de nuestra gestiOn.»

(Del prólogo de Raúl Alfonsín)

Zaiat, Alfredo

Economía a contramano

Zaiat, Alfredo, 1964-
Economía a contramano : cómo entender la economía política. Buenos Aires : Planeta, 2013.

Solicitar por: V 32 B1965

Comentario

Toda economía es política, ese es el eje transversal sobre el que Alf redo Zaiat nos ensena a interpelar los postulados más convencionales para poder entender cómo los procesos políticos de la Argentina transitan por la economía, no como modelos, sino como proyectos de país.

¿Por qué los economistas son considerados gurúes? ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares? ¿Qué nos muestran y qué nos ocultan las estadísticas? ¿Quién se ve fa­vorecido cuando se simplifica el problema de la inflación? ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero? ¿Cuál es el

rol del Estado en la economía? ¿Argentina tiene una burguesía fallida? El repertorio de preguntas es fascinante y constante para los argentinos, que aún podemos caer víctimas de la ilusión de la respuesta rápida.

Zaiat nos invita a entender la economía política y a cuestionar ideas tradicionales, supuestos sobre los que el neoliberalismo ha descansado cómodamente.

Mariani, Ana

La Perla
Mariani, Ana
La Perla : historia y testimonios de un campo de concentración. Buenos Aires : Aguilar, 2012.

Solicitar por: V 32 B1917
Comentario

  Al costado de Ia ruta que une Córdoba capital con Carlos Paz funcionó durante la última dictadura militar uno de los más importantes centros clandestinos de detención del país, y el más grande del interior: La Perla. Por allí pasaron miles de secuestrados, Ia mayoría de los cuales permanece bajo Ia condición ominosa de desaparecido. Sin embargo, y en proporción contraria a su significación dentro del plan de represión llevado a cabo por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, es muy poco lo que se ha publicado hasta ahora al respecto, incluso en comparación con otros centros de tortura y desaparición de personas.

  La Perla, historia y testimonios de un campo de concentración es la imprescindible recopilación de declaraciones, orales y escritasque revelan lo mejor y lo peor de Ia condición humana, echando luz sobre un momento fundamental de la reciente historia nacional, y de la provincia en particular. Los propios entrevistados reconstruyen la verdad sobre el destino de los desaparecidos y respecto de la participación activa o pasiva de diversos representantes de la sociedad civil, cuya responsabilidad está aún por ser investigada en profundidad y sometida a Ia Justicia.