Archivo de la categoría: Arte

Marie, Michel

La nouvelle vague 


Marie, Michel, 1945-
La nouvelle vague : una escuela artística.  Buenos Aires : Alianza, 2012

Solicitar por: IX 79 B25

Comentario

Encabezado por directores como Francois Truffaut, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol o Alain Resnais, entre otros, La Nouvelle Vague es uno de los movimientos cinematográficos más célebres de la historia del cine. Eslogan periodístico en el momento de su nacimiento, pero muy poco después concepto crítico basado tanto sobre un modo de producción que hace virtud de la escasez de medios, como sobre unas determinadas elecciones técnicas y estilísticas, este movimiento corto pero intenso alumbró una estética que ilustran películas tan conocidas como Los cuatrocientos golpes, Al final de la escapada, Hiroshima mon amour o El bello Sergio. Michel Marie realiza en este volumen un completo recorrido por todos los aspectos relevantes de esta corriente, a la que no duda en otorgar la categoría de escuela cinematográfica.

Foucault, Michel

Foucault va al cine 


Maniglier, Patrice
Foucault va al cine : con textos inéditos en español. Buenos Aires : Nueva Visión, 2012.

Solicitar por: I 1 B1300


Comentario

La cinefilosofía está de moda, aunque con demasiada fre­cuencia se busca en ella la simple ilustración de pensa­mientos ya habituales. Si el encuentro de Michel Foucault con el cine es ignorado, acaso lo sea porque no autoriza semejante actitud.

Foucault nunca escribió libro alguno sobre cine, pero dejó una decena de textos y de entrevistas diseminados en los Dits et Écrist. Aquí se reúnen grandes extractos de ellos, que permiten hacerse una mejor idea de su encuentro con el séptimo arte. El filósofo no se muestra aquí como poseedor de una verdad dominante; pero en ,ciertos filmes descubre una manera de encarar problemas que, por otra parte, él tra­baja como filósofo y como historiador.

Este libro es la primera tentativa de hacer un balance sobre ese encuentro poco conocido. Aquí vemos que el cine permite elaborar un nuevo concepto de acontecimiento; explorar un cuerpo descargado de su organicidad; percibir una historia sin víctimas ni héroes, a partir de microproce­dimientos de los que no necesariamente somos conscientes y que, sin embargo, deciden acerca de cambios profundos en la comprensión que podemos tener de nosotros mismos. Pensar de otro modo para ver de otro modo, y ver de otro modo para pensar de otro modo.


Patrice Maniglier es profesor agregado en el Departamento de Filo­sofía de la Universidad de Essex en Inglaterra.


Dork Zabunyai es profesor agregado en Estudios Cinematográficos en la Universidad de Lille 3 en Francia.

Truffaut, François

El cine según Hitchcock

Truffaut, François, 1932-1984.
El cine según Hitchcock. Madrid : Alianza, 2010.

Solicitar por: IX 79 B21

Comentario

  Resultado de una larga conversación de cincuenta horas preparada sobre un cuestionario de quinientas preguntas, El cine según Hitchcock —aclaraba

  Francois Truffaut— es .un libro de! que no me considero autor, sino tan solo iniciador o, mejor aún, provocador». A lo largo de sus páginas, las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada film, la elaboración de los guiones, los problemas de la puesta en escena y la valoración del resultado comercial de las películas son los ejes que articulan el apasionante diálogo que sostienen en él ambos realizadores.

Herzog, Werner

Conquista de lo inútil

Herzog, Werner, 1942-
Conquista de lo inútil : [(diario de filmación de Fitzcarraldo)]. Buenos Aires : Entropía, 2011.

Solicitar por: IX 79 B22

Comentario                                                                                                                                                                                                   Por motivos que me son desconocidos, no me fue posible siquiera leer los diarios que escribí durante mi trabajo en Ia pelicula Fitzcarraldo. Hoy, veinticuatro anos más tarde, me resultó fácil, aun cuando técnicamente no fue sencillo descifrar Ia propia letra, que en aquél entonces estaba reducida a un tamaño microscópico.

  Estos textos no son un informe de filmación -apenas si se Ia menciona-, y diarios son sólo en el sentido más amplio: son otra cosa, más bien paisajes interiores, nacidos del delirio de Ia jungla. Pero tampoco de eso estoy seguro.

W. H.

Enero de 2004


Peña, Fernando M.

Cien años de cine argentino


Peña, Fernando M. 1968-
Cien años de cine argentino. Buenos Aires : Biblos : Fundación Osde, 2012.

Solicitar por: IX 79 B11

Comentario

Esta no es una nueva historia del cine argentino sino una interrogación de las que ya se han escrito a través de la revisión contemporánea de varios centenares de films importantes.
Constituye un relato que puede leerse como una totalidad o de manera fragmentaria, y que adopta una curiosa circularidad: la forma en que se presenta el cine contemporáneo se parece curiosamente al inicial. Por su carácter riginal, imprevisible y heterogéneo, por una producción completamente atomizada, por la relativa facilidad de acceso a los medios de producción, el más reciente cine argentino se parece bastante al más antiguo.

   Esas semejanzas se mantienen en algunos rasgos más específicos, como la común presencia de mujeres cineastas, la ausencia de censura, la dificultad de exhibici6n, la abundancia de material documental y hasta la presencia de films que diluyen deliberadamente las fronteras entre realidad y ficción.
   El cine argentino  tiene especificidades que lo vuelven refractario a los análisis dogmáticos. Aún en su etapa industrial, que en términos productivos quiso asemejarse al modelo norteamericano y al trances, le debe menos a esas otras cinematografías que a sus fuertes vínculos con el tango, la radio o la revista, formas del arte popular de donde  procedieron muchos de sus principales interpretes, directores y guionistas. Esas raíces no solo condicionaron de manera particular una determinada estética sino también la configuración de los diversos géneros. Por las semejanzas señaladas entre el primer y el último período permiten preguntarse si el estado natural del cine argentino no será fatalmente ajeno a una industria o por lo menos a las concepciones industriales imitativas que se evocan toda vez que se discute el tema, una cuestión ineludible que estas páginas también abordan.

Gutiérrez, Edgardo

Cine y percepción de lo real

Gutiérrez, Edgardo
 Cine y percepción de lo real : estudios. – Buenos Aires : Los Cuarenta, 2010.

Solicitar por: IX 79 B6

 

Comentario
  El cine, a partir de su anacronización social, deviene pensamiento particular de lo particular. No se trata de que la filosofía salga en apoyo del cine, como si todavía hiciera falta justificar la seriedad de su existencia, sino de que el cine salga en apoyo de la filosofía. Es él el que le trazaría un camino posible a la filosofía contemporánea.
  Ese es, felizmente, el punto de vista de Gutiérrez a lo largo de este libro: el cine ha sido capaz de una operación a la que aspiró (y aspira) la filosofía contemporánea. Si el cine pudo pasar, en el curso del siglo XX, del plano como categoría espacial al plano como categoría temporal, ¿podría la filosofía hacer el mismo pasaje? De hecho, ese fue el pasaje que se propuso hacer buena parte de la filosofía contemporánea para salir del encierro del concepto. El concepto (se sabe) es siempre general y conoce de lo diferente lo que el sujeto sabe de antemano. De ese modo, le impone a lo otro lo que debe ser. Pero esa voluntad (o, mejor dicho, ese deseo) de trascender el concepto las distintas filosofías contemporáneas sólo lograron proponerlo al modo de un programa que ellas mismas no podían cumplir.
  Ninguna filosofía contemporánea logró hacer el pasaje de la percepción natural, centrada en el sujeto, a la percepción en sí (eso que se llamaba «primacía del objeto» en el léxico materialista iconoclasta, el de un materialismo «sin imágenes») de la Dialéctica negativa de Adorno (un autor que se negó a concederle al cine la condición de arte, aunque ahora sabemos por sus biógrafos cuánto disfrutaba de las películas). El cine, al ser incapaz de negativizar sus materiales por medio de la abstracción o del silencio, fue aquella de las artes que en mejores condiciones estuvo para mostrarle a los filósofos cómo sería un modo de percepción no conceptual (sin que hiciera falta, para eso, amar el cine o saber de cine).

Comolli, Jean-Louis

Cine contra espectáculo


Comolli, Jean-Louis, 1941-
Cine contra espectáculo : seguido de Técnica e ideología (1971-1972). Buenos Aires : Manantial, 2010.

Solicitar por: IX 79 B9


Comentario

  La santa alianza del espectáculo y la mercancía es un hecho consumado. De un polo, de un trópico a otro, el capital ha encontrado el arma absoluta de su dominación: la mezcla de imágenes y sonidos. Jamás en la historia tantas máquinas habían dado a ver y escuchar a tantos hombres tantas imágenes y sonidos. La alienación revelada por Marx ya no es sólo lo que dora la pildora amarga de la miseria, el opio del pueblo; va más allá del servicio prestado al capital. Se sirve a sí misma. Los espectáculos, las imágenes y los sonidos nos ocupan con el objetivo de hacernos amar la alienación como tal. El espectáculo no se conforma con servir a la mercancía. Se ha convertido en la forma suprema de esta.

  Combatir contra esta dominación es librar un combate vital para salvar y mantener algo de la dimensión humana del hombre. Esta lucha debe empeñarse contra las formas mismas que el espectáculo pone en acción para dominar. Nos toca, espectadores, cineastas, deshacer punto por punto esa dominación, agujerearla de fueras de campo, astillarla de intervalos. ¿Cine contra espectáculo? íPero si es el cine el que, en su historia, ha construido un espectador capaz de ver y escuchar los límites del ver y el escuchar! Un espectador crítico.

  Esta dimensión crítica estaba en juego en los seis artículos aparecidos con el título de «Technique et idéologie» («Técnica e ideología») en los Cahiers du cinema (1971-1972). Se reeditan aquí, por primera vez desde esos años cruciales, en la segunda parte de la obra.