Archivo de la categoría: Política

Sartori, Giovanni

La política 


Sartori, Giovanni, 1924-
La política : lógica y método en las ciencias sociales. México : Fondo de Cultura Económica, 2002.

Solicitar por: V 32 B2064

Comentario

  La política. lógica y método en las ciencias sociales forma parte de la importante labor de Giovanni Sartori como catedrático e investigador. La exposición, rigurosa y puntual, se inicia con una definición del “instrumento lingüístico” que tiene como fin delimitar el lenguaje «especial», cognoscitivo y crítico, que emplean los filósofos y los científicos y los problemas que se derivan de su convivencia con el uso común del lenguaje. Sartori analiza el “estatus científico” de las ciencias sociales, su método de conocimiento y la posibilidad de plantear hipótesis que puedan ser demostradas, controladas y aplicadas. Por otro lado, a partir de considerar a la ciencia y a la política como variables sujetas a cambios en diferentes épocas y a diversas velocidades, el autor identifica los «encuentros significativos» ent.re ambas, desde la Antigüedad (Platón y Aristóteles) hasta la sociedad posindustrial, en un amplio y esclarecedor recorrido por la tradición occidental.

Entre la ciencia política clásica, hoy considerada «precientífica», y la ciencia política actual, «cientifizada», ocupada de microproblemas y centrada en el microanálisis, Sartori propone volver al macroanálisis y afirma la importancia de la política comparada como el ámbito donde la ciencia política puede reencontrar su fecundidad teórica.

Mouffe, Chantal

La paradoja democrática 


Mouffe, Chantal, 1943-
La paradoja democrática : el peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona : Gedisa, 2012.

Solicitar por: V 32 B2057

Comentario

    El espíritu de nuestro tiempo se caracteriza por su empeño en negar el conflicto como lo esencial de toda política democrática. Lejos de ser un signo de progreso, buscar el consenso y promover una unanimidad social suave es un grave error que pone en peligro las instituciones democráticas. En muchos países, este «consenso centrista» está propi­ciando el auge de partidos de la derecha populista, que se presentan como las únicas fuerzas «contrarias al sistema», aspirando así a ocupar el espacio de la crítica abandonado por la izquierda.

Discutiendo las tesis de John Rawls y Jurgen Habermas, así como los dogmas de la «tercera vía» de Anthony Giddens, la aurora argu­menta que, contra la supuesta desaparición de la distinción entre izquierda y derecha en las sociedades post-industriales, la categoría del adversario sigue teniendo un papel central en la dinámica de la demo­cracia moderna.

Recurriendo a las ideas de Wittgenstein y Derrida, y a las provoca­doras tesis de Carl Schmitt, la autora propone una nueva concepción de la política como «pluralismo agonístico» que reconoce la imposibi­lidad de erradicar el antagonismo y de llegar a una solución final de los conflictos sociales.

Chantall Mouffe es profesora de Teoría. Política en la Universid.ad de Westminster (Londres), ha sido docente e investigadora en muchas universidades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, y es miem­bro del College International de Philosophic de Paris. Es autora de El retorno de la política y Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia —junto con Ernesto Laclau.

Agamben, Giorgio

Opus Dei
Agamben, Giorgio, 1942-
Opus Dei : arqueología del oficio, Homo sacer, II, 5. Buenos Aires : A. Hidalgo, 2012.

Solicitar por: V 32 B1938  

Comentario

Opus Dei es el término técnico para designar la liturgia. El vocablo «liturgia» (del griego leitourgia, «servicio público»), sin embargo, es relativamente moderno: antes de que su uso se extendiera progresi­vamente hacia el final del siglo XIX, encontramos en su lugar el termino latino officium. Como muestra la difusión del término «oficio» en los más diversos sectores de la vida social, el paradigma que el opus Dei ofreció a la acción humana se reveló como un polo de atracción duradero y constante para la cultu­ra secular de Occidente. Independientemente de la cualidad del sujeto que lo celebra, el «oficio» ejerció sobre la cultura moderna una influencia tan profun­da –es decir subterránea– que ni siquiera nos damos cuenta de que no sólo la conceptualidad de la ética kantiana y la de la teoría pura del derecho de Kelsen dependen por completo del «oficio», sino que inclu­so el militante político y el funcionario de un minis­terio se inspiran en el mismo paradigma. En este sentido, el concepto de «oficio» significó una transformación decisiva de las categorías de la ontología y de la praxis, cuya importancia aún debemos medir.

A pesar de la renovada atención por la liturgia en el siglo XX, de la que dan un testimonio elocuente, por un lado, el llamado «movimiento litúrgico» en la Iglesia católica y por otro, las imponentes liturgias políticas de los regímenes totalitarios, varios signos permiten pensar que el paradigma que el «oficio» ofreció a la acción humana es perdiendo su atractivo poder, precisamente, en el punto en que alcanzaba su máxima expansión. Tanto más necesario es intentar establecer sus características y definir sus estrategias.

Ortega Peña, Rodolfo

Facundo


Ortega Peña, Rodolfo, 1935-1974.
Facundo y la montonera.- Buenos Aires : Ediciones del Pensamiento Nacional, 1999.

Solicitar por: V 32 B1852

Comentario

Facundo y la montonera fue publicado por primera vez en 1968. La dictadura de Onganía impuso a sus jóvenes autores un alto en su vida de abogados y militantes políticos que aprovecharon para incursionar de manera sostenida y conjunta en la investigación histórica. El tema, Facundo Quiroga. Se trataba justamente de mostrar al «otro», repudiado por el relato sarmientino y elidido de la historia oficial, de rescatar a las masas de la oscuridad de la barbarie. Bajo la advocación de la verdad, la historia argentina, hechura de los vencedores, escribió solo los nombres de aquellos que contribuyeron al proyecto centralizador de Buenos Aires, hábilmente despojados de incertidumbres o duplicidades. Caudillaje, masas, gauchaje, proteccionismo… eran rémoras de un pasado que había que desterrar, obstáculos frente al mito del progreso y la civilización. El riojano de melena tupida y bigote renegrido fue la encarnación del antihéroe.

Profesionales lúcidos y rigurosos, Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde se propusieron superar el revisionismo e inscribir su trabajo en las pautas de cientificidad de la historia moderna: acopiaron y transcribieron una rica documentación y analizaron exhaustivamente la relación caudillo/masas y el entramado financiero de las minas de Famatina. No esperaban sin embargo que las fuentes hablaran por si solas. Tenían plena conciencia de que el tiempo del historiador integra el tiempo historiado. El producto fue este libro que, a lolargo de tres décadas, se ha convertido en una referencia obligada para quienes se acercan a la singular figura del Tigre de los Llanos.

A traición como Facundo, en otro contexto y en 1974, Rodolfo Ortega Peña fue asesinado por la Triple A. La obra quedó cristalizada por decisión de su compañero y coautor, Eduardo Luis Duhalde aun cuando –como él lo admite en el prólogo– ciertos análisis o juicios podrían revisarse. Narrado desde una perspectiva militante, este trabajo recuerda los ineludibles lazos entre historia y política. La escritura de la historia –afirmo M. de Certeau– permite a la ­sociedad darse a sí misma un presente; hace muertos para que haya vivos, redistribuye el espacio de los posibles. Tal vez la historiografía que hoy insiste en negarse como práctica, o se interna en vericuetos irrelevantes y aislados, sea funcional a una época donde la caída de los héroes ha llevado al olvido de todo aquello de lo que eran símbolo. Celebramos entonces la reedición de esta obra sobre la polémica personalidad de Facundo, cuya vida alentó pasiones desbordantes.

Nordmann, Charlotte

Bourdieu / Rancière


Nordmann, Charlotte, 1978-
Bourdieu / Rancière : la política entre sociología y filosofía. Buenos Aires : Ediciones Nueva Visión, 2010.

Solicitar por: V 30 B831


Comentario
  En este libro, Charlotte Nordmann propone, por una parte, una exposición sistemática y didáctica de la sociología de la «desposesión política», elaborada por Pierre Bourdieu -de la que se destacan al mismo tiempo sus aspectos más convincentes y sus debilidades-. Pero sobre todo, la confronta con la crítica radical que le formulara Jacques Ranciére. De esta manera, se oponen dos concepciones de la política: la primera insiste en los mecanismos de la monopolización y de la desposesión intelectuales y políticas que a primera vista parecen limitar drásticamente las posibilidades concretas de emancipación. La segunda, en un gesto que podríamos calificar como pragmático, plantea que una auténtica política de emancipación debe partir del postulado de la igualdad y de sus efectos, y que la consideración de los determinismos sociales sólo pueden encerrarnos en el círculo de la dominación y la impotencia.

  ¿La teoría sociológica de la política está condenada a ignorar lo que en el espacio social interrumpe la reproducción indefinida de la dominación? ¿La posición de Ranciére acaso no está marcada por el sello del idealismo? ¿No se pueden pensar juntas la autonomía y la heteronomía radicales de la política? La confrontación de los trabajos de Pierre Bordieu con los de Jacques Ranciére, al revelar sus puntos fuertes y sus puntos ciegos, permite esclarecer las vías de una política democrática radical para nuestro tiempo.

Escolar, Diego

Dones étnicos


Escolar, Diego, 1966- 

Los dones étnicos de la Nación : identidades huarpe y modos de producción de soberarnía en Argentina. Buenos Aires : Prometeo, 2007.  
Solicitar por: V 32 B1362


Comentarios
   Este libro tiene por objeto explicar cómo y por qué surgieron en Cuyo las identificaciones huarpe y aportar nuevas perspectivas al estudio de la relación entre subjetividad, estado, nación y memoria. Por su misma naturaleza, aborda aspectos culturales y políticos más generales de las sociedades provinciales en donde «lo huarpe» ha mantenido o cobrado significado al menos durante los últimos ciento setenta años. 

   Para esto el autor emprende un prolijo y fructífero ejercicio historiográfico que, reconvertido desde su mirada antropológica, le permite dar cabida a fuentes diversas para historizar clandestinidades y emergencias, memorias y olvidos. 

   Las investigaciones que aquí se presentan están basadas en experiencias etnográficas de campo en zonas rurales y en menor medida urbanas de la región desde 1994 hasta la actualidad. Este libro se apoya también en investigaciones de archivo y análisis de discursos literarios y académicos. Desde el inicio de estas investigaciones se reveló que el proceso de emergencia de identidades huarpes, además de involucrar factores coyunturales, era deudor de experiencias sociales de larga duración cuya comprensión exigía reconstruir eventos del pasado, hechos históricos «duros» o discursos, significados e imaginarios.

Kelman, Herbert, C.

Crímenes de obediencia

            
Kelman, Herbert C.
Crímenes de obediencia : los límites de la autoridad y la responsabilidad. Buenos Aires : Planeta, 1990.

Solicitar por: V 32 B1359

Comentario

¿Cuándo y por qué se cometen actos ilegales ordenados por la autoridad? ¿Qué sucede para que estos actos sean considerados fuera de los valores morales ordinarios que prevalecen en la sociedad?

    Este libro, basado en una extensa investigación centrada en famosos casos de crímenes de obediencia, es el primer intento sistemático de responder a aquellas preguntas cruciales desde la psicología social. Los autores revisan las concepciones de la autoridad, históricas y contemporáneas, enfocando la obligación de obedecer y la obligación de desobedecer tal como estas se han desarrollado en distintas tradiciones religiosas y en el derecho militar.
    A partir de esta revisión elaboran un marco psicológico social para el análisis de la estructura y dinámica de la autoridad y la asignación de responsabilidades en situaciones de autoridad, indicando los obstáculos que se presentan para cuestionar a la autoridad, cuando esta ordena actos ilegales.

    Los autores presentan los resultados de dos encuestas de la opinion pública sobre la documentada masacre cometida en Vietnam en el poblado de My Lai y el enjuiciamiento de sus culpables, así como sobre otros casos de crímenes de obediencia, tal como Watergate y el affair de apoyo a los contras en Nicaragua con fondos obtenidos por la venta de armas al Iran.

    Su principal conclusión es que la diferencia entre los que aprueban y los que condenan dichos crímenes radica en distintas concepciones de la autoridad política, sugiriendo a partir de allí formas para estimular la resistencia a la autoridad cuando esta emite Órdenes que violen principios morales fundamentales.

Debray, Régis

Alabados sean nuestros señores

Debray, Régis, 1941-
Alabados sean nuestros señores : una educación política. Buenos Aires : Sudamericana, 1999.                                                                                      Solicitar por: V 32 B1366         
                                                                      

Comentario                                                                                                                                                            Las experiencias de Regis Debray podrían llenar varias vidas de un ciudadano corriente Alabados sean nues­tros señores narra esta insólita trayectoria ideológica y política, que lo llevó desde la Cuba revolucionaria, pasando por las cárceles bolivianas y el Chile socialista, hasta el palacio del Eliseo. Y lo hace con un estilo subyugante en su forma, brillante en su contenido y de una aplastante sinceridad. Según Vargas Llosa, se trata de «un volumi­noso ensayo que acabo de leer de un tirón y que recomiendo sobre todo a quienes, en estas últimas tres décadas, participaron de, o siguieron de cerca, las ilusiones, frustraciones, grandezas y miserias de la historia contemporánea».


Dubet, François

Repensar la justicia social


Dubet, François, 1946-
Repensar la justicia social : contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2011.

Solicitar por: V 32 B1093

Comentario

  Hay quienes piensan que el mejor modo de trabajar por la justicia social es procurar la igualdad de posiciones, esto es, redistribuir la riqueza y asegurar a todos un piso aceptable de condiciones de vida y de acceso a la educación, los servicios y la seguridad. Y hay quienes piensan que lo importante es garantizar la igualdad de oportunidades, de manera que cada uno coseche logros de acuerdo con sus méritos, en el marco de una competencia equitativa. O se apuesta a un sistema solidario, en el que es central el papel del Estado, o se apuesta al libre juego de la iniciativa privada.

  Nadie podría estar en contra de estos modelos, ya que una sociedad democrática debería combinar la igualdad fundamental de todos sus miembros y las «justas inequidades» que surgen del esfuerzo y el talento personales. Sin embargo, los responsables de la acción política deben dar prioridad a uno u otro. De entrada, François Dubet alerta contra la trampa de la igualdad de oportunidades, que es hoy el discurso hegemónico. Aun cuando responda al deseo de movilidad de las personas, profundiza las desigualdades y puede conducir a la lucha de todos contra todos. En teoría, el hijo de un obrero tiene las mismas posibilidades de acceder a un puesto jerárquico que el hijo de un ejecutivo y, si fracasa en el intento, se atribuirá ese resultado a razones puramente individuales; en los hechos, entre las condiciones de vida de uno y otro la distancia es tan honda que se vuelve infranqueable.

  Decidido a instalar un debate serio, Dubet defiende el ?modelo de las posiciones?, porque atenúa las brechas entre los diferentes estratos sociales. Analizando el ámbito de la escuela, la situación de la mujer y las minorías, este brillante ensayista plantea la necesidad de una reconstrucción intelectual de la izquierda, que debe atreverse a traducir principios en programas y a interpelar a quienes se sienten ajenos a la cosa pública.

Althusser, Louis

La filosofía como arma de la revolución


Althusser, Louis, 1918-1990.
La filosofía como arma de la revolución. México : Siglo Veintiuno, 2010.

Solicitar por: V 32 B1092

Comentario

  Los ensayos que hoy publicamos muestran la continuidad de un trabajo teórico empeñado en establecer las coordenadas fundamentales de la filosofía marxista, concebida como una «teoría de la producción de conocimientos». Para Althusser dicha teoría está aún por elaborarse y las respuestas obtenidas hasta el presente son insatisfactorias. «La filosofía marxista fundada por Marx en el mismo acto de fundar su teoría de la historia, aún debe ser constituida» afirma . Sus escritos y los de sus colaboradores tienen el propósito de contribuir a elaborarla.
  Debido a ello, el fondo del análisis althusseriano es epistemológico y se manifiesta concretamente en una «relectura» de las obras teóricas fundamentales de Marx. A la lectura «literal» de esos textos, Althusser opone una lectura que denomina «symptomale» y que parte del reconocimiento del «texto» de Marx no como un «gran libro abierto», donde todo está dicho de manera clara y definitiva y al que sólo basta glosar con una «lectura inocente», sino como un discurso que inaugura una nueva problemática con conceptos todavía inadecuados.
  Aunque estamos, sin duda, frente a un pensamiento teórico en proceso de elaboración, ya podemos verificar los efectos positivos que ha provocado en el actual debate teórico marxista.