Girard, René

Clausewitz en los extremos


Girard, René, 1923-
Clausewitz en los extremos : política, guerra y apocalipsis. Conversaciones con Benoit Chantre. Buenos Aires : Katz, 2010.

Solicitar por: V 35 B449

Comentario

Nuestra época –un tiempo de hostilidad total e impredecible, en el que los adversarios aspiran a la recíproca anulación del otro– es el testimonio defini­tivo, afirma René Girard en esta obra, de que la «violencia mimética» es la ley que rige las relaciones humanas. Una ley que encontró su formulación más radical en el tratado sobre la guerra redactado por Carl von Clausewitz. De esa obra, los críticos retuvieron un axioma esencial: «La guerra es la continuación de la política por otros medios»; pero al llevar a Clausewitz hasta el extremo, Girard muestra cómo, lejos de contener la violencia, la política corre detrás de la guerra: los medios de la guerra se han convertido en fines.

Impresos Populares

Chabela


Chabela: la revista mensual de la mujer. Revista Chabela. – Buenos Aires : Editorial Sopena. año 11, no. 117 (1945)

Solicitar por: H 3419



Patoruzú



Patoruzú. Andanzas de Patoruzú. – Buenos Aires: Dante Quinterno. Año 28, no. 1405, 1408 (1964); año 29, no. 1426 (1965); año 30, no. 1467-1468, 1470, 1472-1474, 1477-1478 (1966); año 31, no. 1516, 1551 (1967)

Solicitar por: H 3322

Sudestada

Sudestada: cultura, política y actualidad – Buenos Aires : Martín Latorraca. no. 113 (2012)

Solicitar por: H 3323

En este número

No cuenten con nosotros 
Es eso, simplemente eso. Que no cuenten con nosotros quienes pretenden proteger sus históricos privilegios de clase, esos que jamás salieron a protestar por nada

Ponele que hablamos de fútbol 
Un recorrido por el universo futbolero del Negro Fontanarrosa. Ese que nos dejó en sus cuentos, sus dibujos, sus opiniones en una charla de café…

«El Negro es como Troilo, como Piazzolla» 
Al Flaco y al Negro los une una historia de amistad, pasión y largas tertulias nocturnas. Desde la tribuna, el Negro gritaba los goles del Flaco con la camiseta 

La Luciérnaga

La luciérnaga: revista cultural desde los chicos trabajadores de la calle. – Córdoba : Fundación La Luciérnaga. no. 177 (2012)

Solicitar por: H 3387

En este número

El 20 de julio La Luciérnaga cumplió 17 años de existencia. Parece lejano aquel día de 1995 en que la revista salió a la calle por primera vez, nunca festejábamos los primeros aniversarios porque la urgencia por sobrevivir como proyecto absorbía todas las energías disponibles, hoy podemos reflexionar, hacer balances y festejar.

Acta Poética

Acta Poética. – México, D.F : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. no. 32, pte. 2 (2011)

Solicitar por: H 3267

En este número

Este número de Acta Poética es una miscelánea de perspectivas y visiones en relación a una multiplicidad de géneros, autores, personajes históricos e incluso literarios. La variedad de asuntos que se presentan en los artículos incluidos abarcan diversas disciplinas, a partir de las cuales se plantean argumentos y problemáticas varias donde los límites temporales se diluyen.

Petrotecnia

Petrotecnia : revista del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. – Buenos Aires : Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. Año 53, no. 4 (2012) + Suplemento estadístico, año 53, 4 (2012)

Solicitar por: H 3312

Tema de tapa

No convencionales: la Argentina, un año en el mapa internacional
Por Lic. Eduardo Mario Barreiro y Lic. Guisela Masarik                
Cómo evolucionó la industria en el país tras el anuncio de la EIA, que puso los ojos del mundo en sus reservorios shale y tight.

Acceso al documento en pdf

Calveiro, Pilar

Violencias de estado

Calveiro, Pilar
Violencia de estado : la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2012.

Solicitar por: V 30 B842

Comentario

¿Cómo funciona el mundo en la fase actual del capitalismo? Ante la pregunta, los diversos campos del saber proponen respuestas parciales. En este ensayo, Pilar Calveiro logra trazar una imagen abarcadora del escenario complejo y acuciante de las sociedades contemporáneas. Sostiene que estamos frente a una reorganización hegemónica a nivel planetario y que, para echar alguna luz sobre los procesos que la hacen posible, hay que identificar y analizar los lugares que funcionan como ejemplo y paradigma del sistema.

Así, su mirada se concentra en la violencia estatal y en la intensidad y las formas de penalización y castigo, tanto en el ámbito nacional como internacional: sobre quiénes recaen las penas, quiénes son presentados como enemigos, cuáles son las tecnologías específicas del castigo, todos indicios que permiten reconstruir el núcleo duro del orden hegemónico y su impacto sobre los cuerpos concretos de los sujetos. Esa violencia, legitimada jurídicamente en virtud de estar administrada por los Estados -funcionales a las redes de poder corporativo y transnacional-, se despliega a través de dos grandes combates, definidos como guerras. Por un lado, la guerra antiterrorista, que permite expandir el nuevo orden global al invadir territorios y apropiarse de sus recursos; por otro, la guerra contra el crimen, que conduce al encierro creciente de jóvenes y pobres en aras de la supuesta seguridad interior. No son guerras verdaderas sino formas de la violencia estatal que se dirigen principalmente contra disidentes y excluidos.

Con un estilo diáfano y contundente, Pilar Calveiro propone un diagnostico preciso, demoledor, del orden actual, y una reflexión sobre el modo en que se construye la hegemonía y sobre el riesgo de la violencia represiva que afrontan las democracias cada vez que se impone un «escenario bélico».

Bustos, Miguel Angel

Prosa 1960 – 1976


Miguel Angel Bustos : prosa, 1960-1976 / compilación y prólogo Emiliano Bustos. – Buenos Aires : Ediciones del CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2007.

Solicitar por: II 8 B3492

Comentario

La rimbaudiana fórmula «místico en estado salvaje» con que lo describió Leopoldo Marechal dice bastante de Ia singularidad de Miguel Angel Bustos en el contexto de Ia poesía argentina. Cuando un grupo paramititar irrumpió en su casa, el 30 de mayo de 1976, el de Bustos era un nombre bien conocido y valorado, pero la desaparición de su nombre y su obra que siguió a su desaparición física recién empieza a revertirse tres décadas después. Esta compilación de sus artículos y ensayos, Ilevada a cabo por su hijo, el poeta Emiliano Bustos, avanza en esa dirección, pero además cumple otra función develadora: hace surgir el rostro menos notorio -noopuesto sino complementario- del alucinado, el visionario, el «maldito». Una cultura vastísima, una sed de conocimiento y de experiencia estética capaz de sustentarse en obras muy diversas y hasta inconciliables, una inteligencia siempre alerta y unavinculación casi natural y nada mecánica entre la inquietud política y las aventuras del espíritu, a través de una prosa bella y eficaz, dan por resultado un libro de impresionante vigencia y apasionante lectura, que al mismo tiempo permite recorrer algunos de los más candentes núcleos de interés de un momento particularmente intenso de la cultura en este país.

Martínez, Tomás Eloy

Pasión según Trelew



Martínez, Tomás Eloy, 1934-2010.
La pasión según Trelew. Buenos Aires : Alfaguara, 2009.

Solicitar por: V 32 B1820

Comentario

En la madrugada del 22 de agosto de 1972, dieciséis guerrilleros detenidos en la base aeronaval Almirante Zar, de Trelew, fueron fusilados por sus carceleros, acusados de un intento de fuga. Tomas Eloy Martínez, entonces director del semanario Panorama, viajó a Trelew para reconstruir la verdad de los hechos. Al llegar se encontró con una de las rebeliones populares más encendidas y secretas de la historia argentina. Ante una ofensiva militar que encarceló a un grupo de respetados ciudadanos, el pueblo se declaró en estado de vigilia y se movilizó para exigir la libertad de los cautivos.

La pasión según Trelew narra la masacre y la rebelión como una misma tragedia, uniendo documentos y personajes en un relato magnífico. Publicado por primera vez en 1973, prohibido a fines de ese año y quemado en una guarnición militar, Ilega hoy a los lectores en una nueva edición actualizada y corregida. El autor escribió un nuevo prólogo y confió a Susana Viau la escritura de un epílogo que resume con rigor e intensidad los últimos hallazgos de una investigación judicial todavía en curso y da cuenta del valor simbólico que ha ido asumiendo este libro para un pueblo resuelto a defender su dignidad. La pasión según Trelew es uno de los grandes clásicos del periodismo en lengua castellana.



Santa Evita


Martínez, Tomás Eloy, 1934-2010.
Santa Evita / Tomás Eloy Martínez. – Buenos Aires : Alfaguara, 2007.

Solicitar por: V 32 B1818


Comentario

Diosa, reina, señora, madre de los pobres, abanderada de los trabajadores y árbitro de la moda. Santa Evita para unos y para otros una analfabeta resentida, trepadora, loca y ordinaria, presidenta de una «dictadura de mendigos».

El protagonista de esta novela es el cuerpo de Eva Duarte de Perón, al cual el embalsamador español Pedro Ara devolvió su belleza y juventud después de la muerte. Un cuerpo del que se hicieron varias copias y que, en su enloquecedor viaje por el mundo durante veintiséis años, trastorna a cuantos se le acercan y se confunde con un pueblo a la deriva que no ha perdido la esperanza del regreso de su benefactora.

Tomas Eloy Martínez, ganador del Premio Alfaguara de Novela 2002 con El vuelo de de la reina, capta con inusual agudeza Como ficción y realidad, historia y mito pueden ser lo mismo. Su magistral relato, «deslizándose entre las luces de lo que no fue y las oscuridades de lo que pudo haber sido», sorprende al lector desde la primera página y lo lleva a reflexionar sobre la esencia de la novela: «Contra la fugacidad, la letra. Contra la muerte, el relato».

Ciencia hoy

Ciencia hoy : revista de divulgación científica y tecnológica. – Buenos Aires : Asociación Civil Ciencia Hoy. v. 22, no. 128 (2012)

Solicitar por: H 2663

En este número

MINERÍA A CIELO ABIERTO –
Raúl R Fernández
La minería a cielo abierto genera encendidos debates entre sus detractores y sus defensores. Este artículo procura aclarar en qué consiste y en qué circunstancias se decide por aplicar esta modalidad de extracción para explotar yacimientos minerales.

HISTORIAS DE METALES, DE AMOR, DE LOCURA Y DE MUERTE

Alejandro C Olivieri
Los primeros metales de los que se sirvió la humanidad fueron seis que se encuentran en la naturaleza como elementos, sin formar compuestos con otros elementos. Son ellos cobre, estaño, plata, oro, plomo y mercurio. Ello supuestamente se debe a que en tiempos remotos no se tenían los conocimientos que permitieran extraer el metal de un compuesto. Pero el uso del hierro data de antiguo, y solo aparece naturalmente en la Tierra en forma de óxidos o compuestos. ¿Qué explica que se haya podido usarlo ampliamente hace no menos de dos milenios?