Archivo de la categoría: Literatura

Bloom, Harold

Novelas y novelistas


Bloom, Harold, 1930-
Novelas y novelistas : el canon de la novela. Madrid : Páginas de Espuma, 2012

Solicitar por: II 8 B3474

Comentario

  Desde hace varias décadas, está considerado el crítico más influyente y ha logrado establecer un mapa de lecturas —personal, pero siempre certero— de la literatura occidental a través de sus numerosos libros. Este volumen está dedicado a la novela, así como a sus creadores, y a lo largo de sus páginas hace un recorrido por las cumbres y las obras capitales de su historia. Desde el inevitable Cervantes hasta autores contemporáneos como Roth, DeLillo o Pynchon, pasando por Defoe, Dostoievski, Musil o Hemingway, un centenar de novelas y cerca de cincuenta autores aparecen reseñados aquí con una pasión y una lucidez que no deja de sorprender. Un compendio riguroso y, al mismo tiempo, divulgativo que sirve como «guía de lectura» o como apuesta firme de las obras capitales que permanecerán en el tiempo.
  Opiniones excéntricas, recuerdos de lecturas, filias, fobias y más de una sorpresa, ha escrito en algunas de las mejores páginas sobre los grandes narradores universales.

Pessoa, Fernando

Libro del desasosiego 


Pessoa, Fernando, 1888-1935.
Libro del desasosiego de Bernardo Soares. Barcelona : Seix Barral, 2011.

Solicitar por: II 92 B871                


Comentario

  Atribuida por su autor a Bernardo Soares, «personalidad lite­raria» de quien dijo Pessoa «soy yo menos el raciocinio y la afectividad», esta maravilla es el diario íntimo de un ayudan­te de contable en la ciudad de Lisboa en los arios 30. En él, el protagonista plasma sus divagaciones y ensueños así como sus reflexiones estéticas, filosóficas y literarias, contraponiéndolas a lo gris de su vida cotidiana.

  Inédito hasta 1982, el Libro del desasosiego es probable­mente la principal obra en prosa de Fernando Pessoa, que lo ocupó durante la mayor parte de su vida de escritor: desde 1912, aproximadamente, hasta el mismo año de su muerte. Ha sido elogiado por la crítica como uno de los dietarios más bellos del siglo xx, y en él se entrelazan el ensayo, el poema en prosa e incluso lo narrativo y descriptivo.

  En la presente edición, Ángel Crespo dejó fijada una organización del material que sirvió de base para su publicación en otras lenguas, estableciendo la unidad de sentido que el autor hubiese deseado para sus textos si hubiera tenido la ocasión de darles una forma final. La admirable prosa de la traducción de Crespo dio vida por primera vez al libro en español y lo convirtió en un clásico moderno. Una lectura necesaria.

Leavitt, David

El contable hindú


Leavitt, David, 1961-
El contable hindú. Barcelona : Anagrama, 2012.

Solicitar por: II 8 B3475

                                         

Comentario

  Una mañana de enero de 1913, G. H. Hardy -de treinta y siete años, excéntrico y carismático, y considerado ya uno de los más grandes matemáticos británicos de su tiempo- recibe un sobre misterioso con abundantes sellos indios. Y dentro encuentra una Carta un tanto incoherente de un humilde contable de Madrás, Srinivasa Ramanujan, que se dice matemático y afirma estar muy cerca de encontrar la solución de uno de los más importantes -y nunca resueltos- problemas matemáticos de la época. Algunos colegas de Hardy en Cambridge piensan que eso es un cuento chino y no hacen caso de la misiva, pero él está cada vez más convencido de que Srinivasa Ramanujan merece ser tomado en serio.

  Y con la ayuda de su asistente Littlewood y del joven profesor Neville y su esposa Alice, que irán muy pronto a Madrás, Hardy decide averiguar todo lo que pueda sobre el misterioso Ramanujan, y hasta se propone convencerlo de que vaya a Cambridge.Y esta decisión cambiará no sólo su propia vida y Ia de sus amigos, sino también la historia de las matemáticas.

  El contable hindú está basada en la historia verdadera de la extraña y finalmente trágica relación entre un admirado matemático británico y un genio autodidacta y desconocido. Y en esa historia tuvieron un papel intelectuales como D. H. Lawrence, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. David Leavitt explora este periodo fascinante de la historia y la cultura en una novela apasionante, sutil y llena de matices acerca de la fragilidad de las relaciones humanas, y nuestra necesidad de encontrar un orden en el mundo.

  «Una sugestiva exploración de una de las más grandes colaboraciones del siglo pasado, donde también resuenan los grandes temas del colonialismo, la identidad sexual y la naturaleza del genio» (Manil Sury).

  «Una obra notable, muy bien documentada y espléndidamente imaginada. Su lectura nos ofrece el placer de escaparnos a otro mundo, junto con la perturbadora sensación de familiaridad que caracteriza a la mejor narrativa histórica» (The NewYorkTimes Book Review). «Un relato profundo y conmovedor que ilumina la agonía de los sentimientos reprimidos y la emoción del descubrimiento intelectual» (Entertainment Weekly).

  «El más grande genio matemático de todos los tiempos fue un modesto empleado indio, un súbdito colonizado de Su Muy Graciosa Majestad británica, con su vida extraordinaria, David Leavitt ha escrito una extraordinaria novela» (Daniel García, Livres Hebdo).

  «La mejor novela de David Leavitt, sostenida por un gran trabajo de investigación. Y  también una lectura apasionante, un relato de una notable sensibilidad sobre la terrible experiencia de la Primera Guerra Mundial y sobre los miedos de una nación, de una cultura que advierte que todos sus logros, todo aquello que ha llegado a ser, puede ser borrado sin dejar ningún rastro» (Kirkus Reviews).

Chekhov, Anton Pavlovich

Cuentos


Chekhov, Anton Pavlovich, 1860-1904.
Cuentos / Anton Chejov ; selección y traducción Víctor Gallego Ballestero. Barcelona : Alba, 2011

Solicitar por: II 8 B3473

Comentario

  Este volumen reúne sesenta cuentos de Chéjov cuidadosamente seleccionados y traducidos por Víctor Gallego con la intención de que el lector español disponga de una antología extensa y representativa de la narrativa breve del gran escritor ruso. Prescindiendo de las novelas cortas, ofrece una panorámica amplia y en muchas ocasiones inédita en nuestra lengua del cuento chejoviano, desde las implacables piezas humorísticas de sus primeros años hasta las complejas composiciones de su última época, en un arco cronológico que abarca de 1883 a 1902.

  Nabokov definía al héroe chejoviano como «un hombre bueno incapaz de hacer el bien», que «combina la más profunda decencia de que es capaz el ser humano con una incapacidad casi ridícula para poner en práctica sus ideas y principios». Actos y decisiones que salvan una vida o una fortuna pero que acarrean sentimientos de desprecio por quien los lleva a cabo, cambios impredecibles e inexplicados que se producen en un tiempo relámpago pero que pueden determinar toda una vida, «un deseo indefinido» que al realizarse nunca alcanza la conciencia de satisfacción… Chéjov buscaba transmitir, reproducir la fluidez acaso sin rumbo de la vida, no sólo pintando estados de ánimo, sino siendo capaz de crearlos en el lector. Tal vez sea éste el secreto que desde el principio ambicionaron sus contemporáneos y luego sus seguidores, de Katharine Mansfield a Raymond Carver, y la razón de la vigencia de su estilo, aún hoy emulado.

Alcoba, Laura

Jardín Blanco


Alcoba, Laura, 1968-
Jardín blanco. Buenos Aires : Edhasa, 2010.

Solicitar por: II 8 B3437

Comentario

A comienzos de 1960, Perón llega a Madrid. Viene de un exilio latinoamericano, errando por diversas ciudades, sin hallar un lugar. Su legendaria figura no concita la pasión de años antes, y que recuperará años después. El recuerdo de Evita lo asola, no consigue que Francisco Franco lo reciba y el poder parece esquivarlo.

Pero la ciudad le depara otras sorpresas, porque vive en el mismo edificio que Ava Gardner. Ella también, a su modo, parece signada por la memoria: de los amores de Frank Sinatra y Dominguín, de sus días de Hollywood. Frente a esos embates, hay siempre una copa cerca para rebatir el agobio y la soledad; está Carmina, una española adorable, ante quien se confiesa; y las flores blancas que quiere ver cada mañana lozanas en el jardín del edificio.

Como en un tapiz de tres colores, en Jardín blanco confluyen tres voces femeninas: la de Ava Gardner, pautada por una angustia ligera que recupera su pasado con pasión y sin piedad por sí misma; la de Carmina, que ha llegado a Madrid con un serio problema que se va agravando mientras ella descubre un mundo insólito; la del fantasma de Evita, cuyo objeto es el Perón que la sobrevivió, tan distinto del que alguna vez amó.

Con un dominio inalterable de cada una de estas voces, Laura Alcoba escribió una novela perlada por una tenue melancolía, un pequeño tratado del alma femenina, con sus pliegues sutiles, sus alegrías pasajeras, sus dudas persistentes. Una novela donde tres caminos surcan y crean un tapiz, que esconde un dibujo en sombras: el de la felicidad desconocida, inubicable.





La casa de los conejos


Alcoba, Laura, 1968-
La casa de los conejos. Buenos Aires : Edhasa, 2008.

Solicitar por: II 8 B3438


Comentario

«Mi padre y mi madre esconden ahí arriba periódicos y armas, pero yo no debo decir nada. La gente no sabe que a nosotros, solo a nosotros, nos han forzado a entrar en guerra. No lo entenderían. No por el momento, al menos«, dice una niña de apenas siete años. Es 1975, y ella vive en La Plata con su madre, que debe evitar la calle: tiene pedido de captura y su foto aparece en los diarios. Son tiempos funestos. Hace poco se mudaron de vivienda, y para la niña será un cambio radical: descubrirá el secreto, el encierro, y luego el miedo.

En el nuevo hogar se crían y venden conejos. Esa es la fachada porque en verdad es una casa clandestina de Montoneros, una de las más sensibles. Allí dentro los nervios y la ansiedad se aplacan limpiando pistolas y fusiles, acomodando granadas, o en mateadas fugaces y amenas. Los compañeros ya mueren o desaparecen en las calles, y cada semana el ambiente se degrada. La infancia de esa niña declina con el terror de los adultos, con frases cargadas de ira, de una lógica que no logra descubrir y que la apremia. Su inocencia se evapora al mismo tiempo que la Argentina se hunde en la violencia.

Con una prosa conmovedora pero jamás sentimental, Laura Alcoba escribe una novela que hilvana de manera natural el drama de un país y el abrupto despertar de una niña a un universo que apenas comprende pero que está obligada a sortear. En esa precoz pericia se juega su futuro, puesto en vilo una y otra vez por los cabos sueltos de la vida en fuga. La casa de los conejos narra de manera ejemplar y emocionante esa odisea; la de alguien que ve cómo avanza el cerco de la muerte, y un día descubrirá que esas marcas, aquellos aromas, una sonrisa, un momento de pánico, se han vuelto parte esencial de su pasado. Y también de su presente.



Los pasajeros del Anna C



Alcoba, Laura, 1968-
Los pasajeros del Anna C. Buenos Aires : Edhasa, 2012.

Solicitar por: II 8 B3436


Comentario

A mediados de la década del sesenta, la revolución parecía ser un futuro a punto de volverse presente. Pero no se podía dejar su concreción en manos del destino, había que involucrarse, hacerla posible en cada lugar. También en Argentina. Con ese objetivo, una juvenil pareja, Manuel y Soledad, se embarcan a Cuba. Son parte de un grupo denominado «Los cinco de La Plata», y van a formarse política y militarmente. La Habana, suponen, será el espacio donde los Buenos empezaran a materializarse.

Sin embargo, suponen mal. A poco de llegar, descubren que los cubanos esperaban un quinteto de militantes calificado, no a unos inexpertos entusiastas. Es el año 1966, y el Che prepara su viaje final a Bolivia. No es un momento de cabildeos, sino de urgencias, lucha y muerte. Al mismo tiempo, la ilusión de un mundo mejor que guiaba sus conciencias se estrella contra conductas indignas, divisiones y míseras luchas de poder.

Cuando casi dos años más tarde el grupo vuelve a Buenos Aires en el crucero Anna C., los anhelos juveniles vacilan, y en algún caso se desmoronan. El Che ha muerto, la política argentina se interna en un espiral de violencia, nada es tan sencillo y directo como un día pareció. Y además, Soledad tuvo una hija. Esa hija, hoy una mujer, es la narradora de esta novela.

Los pasajeros del Anna C es una narración fascinante que a partir de la vida de una serie de personajes, todos ellos reales, logra plasmar los anhelos, temores y ambigüedades de una generación que se entregó a la militancia revolucionaria. Con una escritura que aprovecha la errática memoria de los protagonistas y que crea ficción a partir de sus evocaciones y sus olvidos parciales, Laura Alcoba escribió un libro conmovedor. Transmite la dulzura de la esperanza, el frío dolor ante las pérdidas, el estupor que se apodera de los recuerdos cuando se enfrentan al espejo del pasado.


Lispector, Clarice

Descubrimientos


Lispector, Clarice, 1925-1977.


Descubrimientos : crónicas inéditas. Buenos Aires : A. Hidalgo, 2010.

Solicitar por: II 8 B3439

Comentario

  Con este volumen de textos inéditos se completa la publicación en castellano de las crónicas que Clarice Lispector (1920-1977) escribió para el Jornal do Brasil entre fines de los años sesenta y comienzos de los setenta. Junto con el primer volumen, Reveflación.de un mundo, publicado por Adriana Hidalgo editora en 2004 –y con sucesivas reimpresiones hasta el presente–, se termina de delinear este verdadero laboratorio narrativo y de ideas, para trazar el mapa sobre la región menos explorada de su literatura.

  Algunos de los temas que aparecen en estos textos heterogéneos, inclasificables e inesperados, son el amor, el tiempo y la muerte, bajo dimensiones pocas veces exploradas con tanta maestría. En cada línea la autora refleja su compleja personalidad y si bien se habla genéricamente de «crónicas», Clarice desafía al género y atraviesa sus fronteras. Son interminables los itinerarios que pueden trazarse a través de estas narraciones: siguiendo el hilo de los temas, de ciertos personajes; de los objetos y situaciones que captan su atención, de las preocupaciones literarias, metafísicas, entre otros.

  El lector que acceda a estas páginas será testigo de una suerte de epifanía, de una revelación.


El vía crucis del cuerpo



Lispector, Clarice, 1925-1977.
El vía crucis del cuerpo. Buenos Aires : Corregidor, 2011.

Solicitar por: II 8 B3443


Comentario
  Difícil toparse en la vida o en los libros con una per­sona tan enamorada a Ia vez de la vida y de la muer­te como Clarice Lispector –salvo quizás Isaac Bashevis Singer, pero la gracia incandescente de Lispector es que sea mujer, además de judía ucraniana brasileña–. Si me conceden una breve incursión por la autopista de las ge­neralizaciones, nadie entiende mejor el precio de la vida, en todos sus sentidos, que un judío. Y nadie entiende mejor la paga de la vida que un brasilero. Si esas dos naturalezas convergen en alguien, y no se neutralizan, se potencian de manera inconcebible. Uno de sus tra­ductores, Gregory Rabassa, dijo una vez: «Si Kafka fuera mujer y brasileña, si Marlene Dietrich escribiera…» Yo lo diría así: no hay nada más glorioso que una mujer loca de amor por la vida, y nada más pavoroso que una loca de amor por la muerte. Lispector era las dos. Reaccio­naba con todo su cuerpo a cada primavera («Siento un perfume de polen en el aire. Tal vez sea mi propio po­len»), era capaz de salir a la calle un día de sol después de una gripe y no poder contenerse de decir, a quien quisiera escucharla: «Qué lindo es estar con los demás». Y a la vez escribir: «Después de morir no se va al paraíso: el paraíso es morir. Lo que Ilamo muerte me atrae tanto que sólo puede calificarse de valeroso el modo en que, por solidaridad con los otros, me aferro a lo que Ila­mo vida y, a pesar de la intensa curiosidad, espero».

La araña



Lispector, Clarice, 1925-1977.
La araña. Buenos Aires : Corregidor, 2012.

Solicitar por: II 8 B3435


Comentario

  Clarice Lispector definió a La araña como «un libro triste, un libro triste que me dio un placer enorme escribir». Publicada en 1946, esta segunda novela confirma a la excepcional narradora que ya se había anunciado en su primer libro, Cerca del corazón salvaje. Clarice Lispector nació en Ucrania en 1925, pero fue criada en Brasil. Murió en 1977 y deja ocho novelas, ocho volúmenes de cuentos y cuatro libros para niños, además de innumerables crónicas periodísticas. La escritora francesa Héléne Cixous —una de las estudiosas más destacadas de su obra— dijo de Clarice: «Ella era el resultado de haber nacido dos veces en poco tiempo, una vez en un continente, nacimiento retenido durante dos meses para renacer en otro continente, nacida dos veces de un viaje lento, difícil y precipitado, para finalmente llegar a la lengua brasileña. Después no dejó de seguir llegando a su propia lengua con ese ligero desfase. Lo que le otorgó para siempre tener esa suerte y esa extranjeridad: adoptaba el brasileño, lo descubría nuevo en cada frase».



La hora de la estrella


Lispector, Clarice, 1925-1977.
La hora de la estrella. Buenos Aires : Ediciones Corregidor, 2011.

Solicitar por: II 8 B3434


Comentario

  Esta novela contiene trece títulos, una muchacha nordestina llamada Macabea, un escritor desesperado de nombre Rodrigo S.M., una cartomante que fue prostituta, un médico que detesta su oficio, un novio impaciente, un gallo que inesperadamente canta en el puerto de Río de Janeiro. Todas estas cosas están en la novela moduladas por la escritura singular de Clarice Lispector que logra incluir el silencio y el grito. “Escribo para liberarme de mí misma” dijo Clarice, quien irrumpió en la vida literaria brasileña en 1943 con la novela Cerca del corazón salvaje. Después vendrían varias novelas más (La araña, La ciudad sitiada, La pasión según G.H. y Un soplo de vida, entre otras), libros de cuentos (Lazos de familia, Felicidad clandestina, El vía crucis del cuerpo, La bella y la bestia), crónicas, libros infantiles y algunos textos inclasificables como Agua viva. La hora de la estrella es el último libro que Clarice Lispector publicó en vida, pocos meses antes de morir el 9 de diciembre de 1977. Como su personaje Macabea, ante la inminencia de la muerte, Clarice también supo darnos -con esta novela- su más poderoso resplandor.

La legión extranjera


Lispector, Clarice, 1925-1977.
La legión extranjera. Buenos Aires : Corregidor, 2011.

Solicitar por: II 8 B3441


Comentario

  Hay en este libro una parte significativa de la amplia poética deClarice Lispector.
  Como afirma quien conduce la narración en el primero de los admirables y arrobadores cuentos aquí dispuestos por orgánica sabiduría: las palabras me anteceden y me sobrepasan, me tientan y me modifican, y si no me cuido será demasiado tarde: las cosas se dirán sin que yo las haya dicho.
  De esa prueba de poder y de relativa independencia de la lengua se extrae la sustancia misma de un arte verbal capaz de articular distintos tipos de registros, que obedecen a la variedad y mutación de los estados de espíritu bien como a la variedad y mutación de las experiencias (observadas o imaginadas, siempre intensamente vividas).



Revelación de un mundo


Lispector, Clarice, 1925-1977.
Revelación de un mundo. Buenos Aires : A. Hidalgo, 2011.

Solicitar por: II 8 B3440

Comentario

“Este libro maravilloso, publicado por Adriana Hidalgo, reúne las crónicas que Clarice Lispector escribió para el Journal do Brasil, seleccionadas y traducidas por Amalia Sato. En esas crónicas insólitas, que por desgracia no podríamos ni imaginar en ningún periódico español de estos tiempos, Clarice Lispector habla de lo que quiere, cuenta historias, anécdotas, pensamientos, sensaciones. (…) Cualquiera de las piezas de Lispector exhala la misma capacidad hipnótica que está en su ficción.”
La Vanguardia, de Barcelona

“Lispector es la más audaz escritora en lengua portuguesa. Para el que no la conozca, llegó la hora. Revelación de un mundo es uno de los diez mejores libros del año.”
Revista Rolling Stone

“Lo que hace interesantísimas estas crónicas es que son la exposición de una transparencia, la exhibición de un espíritu que necesita oponerse a la trivialidad apelando al misterio. Lispector se muestra compacta en su temblor, irrebatible en sus dudas, siempre heterodoxa respecto al género periodístico. Sus crónicas no difieren de sus novelas, simplemente están tocadas por la levedad del género, y se diría que para ella son un campo de pruebas, un modo de tantear la naturaleza de la escritura.”
El País, de Madrid

“Clarice Lispector (1925-1977) busca y encuentra en sus crónicas una figura eminente: la del misterio, ese borde de lo real donde lo equívoco y lo inequívoco terminan siendo indiscernibles (…) Sus crónicas son, en este sentido, un auténtico relevamiento del lado oculto de lo cotidiano, y escenario certero para la transparencia de su inquietante realidad.”
La Nación, de Buenos Aires



Un aprendizaje



Lispector, Clarice, 1925-1977.
Un aprendizaje, o, El libro de los placeres. Buenos Aires : Ediciones Corregidor, 2012.

Solicitar por: II 8 B3442


Comentario
  Había dicho que quería que ella, al preguntarle su nombre, no respondiese «Lori», sino que pudiese responder «mi nombre es yo», ya que tu nombre, había dicho él, es un yo… Novela de aprendizaje, educación sentimental, pedagogía del amor; en Un aprendizaje o El libro de los placeres (1969) el devenir se da en función del placer. Una aparente banal historia de amor entre Ulises, joven profesor de filosofía y Lori, solitaria y misteriosa maestra de primaria que aún no está preparada para entregarse. Ulises la instruye, la guía y, casto y sereno, la espera. Lori lo escucha, lo sigue y, no sin angustias, emprende un viaje a lo más profundo de su ser. En un gesto introspectivo también Clarice Lispector experimenta con la lengua y la forma, llevando al límite su escritura y plasmando el ejercicio en la página misma. Se trata de una novela que reescribe textos autobiográficos anteriores, en parte, las crónicas que venía publicando desde 1967 en O Jornal do Brasil. Aparecida luego de la excepcional La pasión según G.H. (1964), Un aprendizaje retorna y resalta preocupaciones recurrentes en la obra de Clarice como el ser y el placer, y radicaliza la fuerza de esa escritura enigmática que años más tarde culminaría con La hora de la estrella (1977).



Un soplo de vida



Lispector, Clarice, 1925-1977.
Un soplo de vida (pulsaciones). Buenos Aires . Ediciones Corregidor, 2011.

Solicitar por: II 8 B3433


Comentario
  «Ángela es mi intento de ser dos. Sin embargo ella me es yo», dice el autor. «Soy una actriz para mí», replica Angela, hablando de sí para sí. Declaradamente creación del autor, esa escritora tiene, sin embargo, una personalidad propia: la conclusión de él alterna con la de ella, dos monólogos alternados que jamás confluyen en un diálogo. No hay correspondencia entre las dos pautas verbales del mismo improviso narrativo, que forman, aún, una sola escritura errante, empática, hiperbólica, repetitiva, contaminando al lector con la fuerza subterránea de un entusiasmo maligno, infeccioso -de un «infectious enthusiasm», corno diría Jane Austen- que se propaga de la presencia declarada de Clarice Lispector. Personaje de sus personajes, autora y lectora de su propio libro, que en él y a través de él se recapitula, Clarice Lispector, ortónima en medio de sus heterónimos, finalmente se incluye en el cierre de la obra, escribiendo el anticipado epitafio por donde comienza y acaba el texto de Un soplo de vida. 

Urondo, Francisco

Los pasos previos


Urondo, Francisco, 1930-1976.
Los pasos previos.- Buenos Aires : A. Hidalgo, 2011.

Solicitar por: II 8 B3364

Comentario

  Los pasos es un documento sobre nuestras vidas que desde esta orilla resulta alucinante. Es simplemente la historia -fiel, sumisa, real, cotidiana – de la incorporación del equipo intelectual latinoamericano a la lucha revolucionaria. Su tema central es un incesante debate, a través de cafés, teatros, conferencias, camas, garitos clandestinos, de las razones y sinrazones del alzamiento armado. Demasiada gente y de la mejor que teníamos se perdió en esa lucha como para que pueda pasar indiferente por esta historia: esta excluido el torpe desdén, pero también la exaltación romántica del héroe, y por momentos, cuando uno se abandona emocionalmente a esta evocación, puede sentirse que el solo hecho de seguir viviendo es indecente. Todo eso, los pro y los contra, las prevenciones del realismo y las exaltaciones de un idealismo que desciende directamente de la educación tradicional, está previsto en las páginas malrauxianas de la novela. En estos “pasos previos” muchos podrán avizorar los “pasos últimos”. Pero la emoción de esa figura que avanza o es arrastrada al sacrificio quizá no sea un rezago romántico sino un anticipo de una nueva solidaridad humana, lo que, como el paradigma fáustico de Goethe, hasta en el terror contribuye al futuro.
Ángel Rama

  Los pasos previos es un crónica tierna, jodona, capaz que dramática, de las perplejidades de nuestra inteligentsia ante el surgimiento de las primeras grandes luchas populares.
Rodolfo Walsh

Todos los cuentos



Urondo, Francisco, 1930-1976.
Todos los cuentos.- Buenos Aires : A. Hidalgo, 2011.

Solicitar por: II 8 B3365

Comentario

  Además de su extensa y conocida obra poética, Francisco Urondo (1930-1976) escribió la novela Los pasos previos, guiones televisivos y cinematográficos, piezas teatrales, textos testimoniales, ensayos literarios, artículos periodísticos y dos volúmenes de cuentos, Todo eso (1966) y Al tacto (1967). La presente edición reúne su narrativa breve, un conjunto de dieciocho relatos en los que episodios de las vidas de una serie de personajes constituyen una escritura de la experiencia que, al mismo tiempo que muestra una época y un imaginario situado en los años sesenta, sobrepasa estos parámetros en tanto recorre temas permanentes a través del recuento de deseos, frustraciones, amores y amistades. La maestría de Urondo se evidencia en estos textos donde los ámbitos en que se mueven los protagonistas, sus diálogos, las voces narrativas, construyen imágenes certeras, dotadas de esa especial sutileza y precisión que caracteriza su estilo.


Obra poética


Urondo, Francisco, 1930-1976.
Obra poética.- Buenos Aires : A. Hidalgo, 2006.

Solicitar por: II 8 B2894

Comentario

La obra poética de Francisco Urondo exhibe una unidad profunda, cifrada en la afirmación de la vida como un valor inexcusable y esencial. La palabra y el mundo conjugados resplandecen en la belleza de sus poemas, en los que se evoca el amor, la sensualidad, el placer, el dolor, la amistad, los seres queridos, la patria, la historia, la política. Es una poesía sobre el “querer vivir”, donde nada se encuentra desligado y todo es objeto de indagación. Esta edición de la poesía completa de Francisco Urondo conmemora los treinta años de la muerte del poeta, víctima de la represión de la última dictadura militar, el 17 de junio de 1976. Urondo había empezado en la década del cincuenta un camino irreversible en la palabra con sus primeros y deslumbrantes versos y continuó escribiendo poesía aun en medio del peligro y la persecución, como lo testimonia su inconcluso y parcialmente perdido Cuentos de batalla. Todo cuanto hizo estuvo vinculado con los avatares políticos de la Argentina y supo responder a cada desafío. La obra poética –plenamente inscripta en el tiempo que le tocó vivir, con sus turbulencias y sus arduos caminos– abarca más de veinte años y deja una marca indeleble en la poesía en lengua castellana. Para Urondo era fundamental hallar la palabra justa, en tanto justeza y justicia, y el intento equivalía a encontrar un sentido que justificara la vida. Equivale a distinguir algo que en varios poemas menciona: lo que vale la pena.

Susana Cella



Trelew


Urondo, Francisco, 1930-1976
Trelew : la patria fusilada. – Buenos Aires : Contrapunto, 1988.
Solicitar por: III 9 B2611

Comentario

  La masacre de Trelew, ocurrida el 22 de agosto de 1972, conmovió a Ia sociedad argentina y tuvo profundas significaciones políticas. En aquel episodio  trágico, sobrevivieron tres de las víctimas —María Antonia Berger, Alberto Camps y René Haidar— que quedaron gravemente heridos y fueron trasladados más tarde al penal de Villa Devoto. Allí, un ilustre preso político, Francisco Urondo, realizó el largo reportaje que publicó con el título ‘La Patria Fusilada«. Tanto los reporteados como Paco Urondo fueron desaparecidos y asesinados por Ia dictadura genocida instalada el 24 de marzo de 1976.

  Tanto «La Patria Fusilada» como el importante  apéndice documental que se ha incluido en la presente edición, constituyen piezas fundamentales para el conocimiento de aquellos hechos, que marcan la génesis del terrorismo de Estado.

Kobayashi, Takiji

Kanikosen


Kobayashi, Takiji, 1903-1933.
Kanikosen. El pesquero. – Barcelona : Atico de los Libros, 2010.

Solicitar por: II 8 B3325

Comentario

”Vamos hacia el infierno”: esta lúcida frase es el punto de arranque de una pesadilla real. Kanikosen es la crónica de la brutalidad del capital contra los trabajadores, o de la angustiosa travesía de un buque factoría en las gélidas aguas de Kamchatka.

  Los obreros y pescadores viven y trabajan como autómatas y en peores condiciones que si fueran animales. Sin descanso, faenan en las peligrosas aguas de Kamchatka, enlatando los cangrejos para empresarios que viven cómodamente a millas de ahí. La tripulación no tiene identidad: los hombres no son más que cuerpos sin nombre ni dignidad, obligados a rendir hasta la extenuación, vejados y presionados para conseguir la producción deseada, y el enriquecimiento de unos pocos. Sin apenas dormir, maltratados  sistemáticamente y torturados con crueldad despiadada, aún enfermos, los pescadores malviven como fantasmas.             Paulatinamente y casi sin darse cuenta, la injusticia de su situación, el descontento y la puesta en común de sus terribles experiencias (que son las mismas en toda la clase proletaria de Japón) les conducirán a una sorda revolución.


  El poder tiránico del patrón del buque, escoltado por un destructor de la armada japonesa, comienza a ser cuestionado. En ese momento, un grupo de pescadores que ha naufragado entra en contacto con unos marineros rusos. Con ellos descubren que otro mundo debe ser posible, gracias a la reivindicación de sus derechos como trabajadores. De vuelta al barco, los pescadores han hecho suyo el espíritu de protesta que hasta ahora la autoridad había sofocado.

Pronto, la unión de los hombres hará que las cosas empiecen a cambiar.

«Un best-seller inesperado que retrata la angustia de los trabajadores frente a la precariedad laboral». The New York Times

«Una obra maestra (…) en la que los trabajadores precarios de hoy en día descubrirán la narración de su destino» Le Monde

Houellebecq, Michel

El mapa y el territorio


Houellebecq, Michel, 1958-
El mapa y el territorio – Barcelona ; Buenos Aires : Anagrama, 2011.

Solicitar por: II 8 B3362

Comentario

Si Jed Martin, el protagonista de esta novela, tuviera que contarles la historia, quizá comenzase hablándoles de una avería del calentador, un 15 de diciembre. O de su padre, arquitecto conocido y comprometido, con quien pasó a solas muchas noches navideñas.
Evocaría, desde luego, a Olga, una rusa muy bonita, a la que conoce al principio de su carrera en la exposición inaugural de su obra fotográfica, consistente en los mapas de carreteras Michelin. Esto sucede antes de que llegue el éxito mundial con la serie de «oficios», retratos de personalidades de todos los sectores (entre ellas el escritor Michel Houellebecq), captados en el ejercicio de su profesión.
También debería referir cómo ayudó al comisario Jasselin a dilucidar un caso criminal atroz, cuya aterradora puesta en escena dejó una impronta duradera en los equipos de la policía. Al final de su vida, Jed alcanzará cierta serenidad y ya sólo emitirá murmullos.
El arte, el dinero, el amor, la relación con el padre, la muerte, el trabajo, Francia convertida en un paraíso turístico son algunos de los temas de esta novela decididamente clásica y abiertamente moderna.


«Esta magnífica novela, irreductible a una sola tesis, construida como un laberinto, hormigueante de visiones metafísicas, escrita con una maestría pasmosa, nos concede continuamente la gracia de paliar su desesperación con una ironía irresistible. El Premio Goncourt habría perdido toda credibilidad y se habría deshonrado si hubiese tenido la arrogancia de denigrar la gran novela que es El mapa y el territorio» (Nelly Kaprièlian, Les Inrockuptibles).
«Magistral de principio a fin» (Le Figaro).
«No es sólo una novela sobre el arte contemporáneo, sino también una sabia construcción que mezcla romanticismo, intriga policial, cinismo, sarcasmo, melancolía, tristeza y humor» (Bernard Géniès, Nouvel Observateur).
«Esta novela corrosiva y sutil sobre el fin de la era industrial debería reconciliar a buena parte de los antiguos detractores de Houellebecq, por la maestría de su arte narrativo y la agudeza de su mirada sobre la sociedad actual» (Alexandre Fillon, Lièvres Hebdo).
«Michel Houellebecq es uno de esos escritores cuya obra resume una época e imprime un giro a la historia de la literatura» (Benoît Duteurtre).
«Una imagen tan despiadada como hilarante de la sociedad francesa» (Süddeutsche Zeitung).
«Es una novela negra, una biografía de artista, una crítica al capitalismo y un análisis de la sociedad todo en uno. Y hasta el momento la mejor obra del enfant terrible de la literatura. ¡Larga vida a Houellebecq!» (Prinz).
«El autor de Ampliación del campo de batalla, Las partículas elementales y Plataforma vuelve con esta novela a aquellos escenarios y sensaciones que pueden denominarse houellebecquianos, y que abarcan desde la fatiga vital y la existencia humana como generadora de sufrimiento hasta la obsesión por la sexualidad» (La República).

Bolaño, Roberto

2666



Bolaño, Roberto, 1953-2003. 

2666 / Dos mil seiscientos sesenta y seis. Roberto Bolaño.- Barcelona : Anagrama, 2009.

Solicitar por: II 8 B3316

Comentario

  A cuatro profesores de literatura, Pelletier, Morini, Espinoza y Norton, los une su fascinación por la obra de Beno von Archimboldi, un enigmático escritor alemán cuyo prestigio crece en todo el mundo. La complicidad se vuelve vodevil intelectual y desemboca en un peregrinaje a Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), donde hay quien dice que Archimboldi ha sido visto. Ya allí, Pelletier y Espinoza se enteran de que la ciudad es desde años atrás escenario de una larga cadena de crímenes: en los vertederos aparecen cadáveres de mujeres con señales de haber sido violadas y torturadas. Es el primer asomo de la novela a sus procelosos caudales, repletos de personajes memorables cuyas historias, a caballo entre la risa y el horror, abarcan dos continentes e incluyen un vertiginoso travelling por la historia europea del siglo XX. 2666 confirma el veredicto de Susan Sontag: «el más influyente y admirado novelista en lengua española de su generación. Su muerte, a los cincuenta años, es una gran pérdida para la literatura».


«Una gran novela de novelas, sin duda la mejor de su producción, tan prematuramente interrumpida» (Ana María Moix, El País).


«Una novela abierta como Los detectives salvajes, inacabable, más que inacabada» (Ignacio Echevarría, Diario de Girona).


«Lo que aquí se persigue y se alcanza es la novela total, que ubica al autor de 2666 en el mismo equipo que Cervantes, Sterne, Melville, Proust, Musil y Pynchon» (Rodrigo Fresán, Qué Leer).





Cuentos



Bolaño, Roberto, 1953-2003. 

Cuentos : Llamadas telefónicas. Putas asesinas. El gaucho insufrible.- Barcelona ; Buenos Aires : Anagrama, 2010.

Solicitar por: II 8 B3317

Comentario

  Los cuentos de Roberto Bolaño viajan por todo el mundo, de Santiago de Chile a Barcelona y Girona, pasando por Buenos Aires, México DF, Acapulco, San Francisco, París y otros muchos lugares, incluyendo un punto indeterminado de África subsahariana; transitan de ciudades populosas a todo tipo de pampas, desiertos yermos y baldíos por los que los personajes deambulan, se pierden, se esconden, huyen de algo o alguien y, sobre todo, se hallan en perpetua búsqueda, aunque la mayoría de las veces no sepan a ciencia cierta de qué… aunque es muy probable que se estén buscando a sí mismos. Los cuentos de Roberto Bolaño habitan en un tiempo inventado por él, en el que las situaciones y asuntos más corrientes y cotidianos se tiñen de un halo onírico y de irrealidad que los transforma en misterios inquietantes, en el que las tramas más inverosímiles y extrañas transcurren con tal aplomo y tranquilidad que nos parecen lo más normal del mundo y en el que los sucesos y hechos realmente importantes siempre se nos escapan porque ya han sucedido, están siempre a punto de suceder o no sucederán jamás. Muchos de sus relatos están protagonizados por poetas, escritores y aspirantes, algo lógico en un autor para el que la literatura es lo único que importa de verdad.     
  En ocasiones son relatos de misterio que no lo parecen, en otras, cuadernos de viajes al límite, algunas veces, viñetas de costumbrismo alucinado y, casi siempre, todo a la vez: los cuentos de Bolaño, algunos de ellos pequeñas novelas por derecho propio, son la introducción perfecta para aquellos que aún no se han aventurado en el peculiar universo del escritor o el complemento ideal para los que ya se han enfrentado a sus grandes obras.
Detectives

Bolaño, Roberto, 1953-2003. 

Los detectives salvajes. – 18a. ed. – Barcelona : Anagrama, 2009.

Solicitar por: II 8 B3318

Comentario

  Arturo Belano y Ulises Lima, los detectives salvajes, salen a buscar las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamente posteriores a la Revolución, y esa búsqueda el viaje y sus consecuencias se prolonga durante veinte años, desde 1976 hasta 1996, el tiempo canónico de cualquier errancia, bifurcándose a través de múltiples personajes y continentes, en una novela en donde hay de todo: amores y muertes, asesinatos y fugas turísticas, manicomios y universidades, desapariciones y apariciones. Sus escenarios son México, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, España, Austria, Israel, África, siempre al compás de los detectives salvajes poetas «desperados», traficantes ocasionales, Arturo Belano y Ulises Lima, los enigmáticos protagonistas de este libro que puede leerse como un refinadísimo thriller wellesiano, atravesado por un humor iconoclasta y feroz. Entre los personajes destaca un fotógrafo español en el último escalón de la desesperación, un neonazi borderline, un torero mexicano jubilado que vive en el desierto, una estudiante francesa lectora de Sade, una prostituta adolescente en permanente huida, una prócer uruguaya en el 68 latinoamericano, un abogado gallego herido por la poesía, un editor mexicano perseguido por unos pistoleros a sueldo.