Esposito, Roberto

Communitas


Esposito, Roberto, 1950-
Communitas : origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Madrid, Amorrortu, 2007.

Solicitar por: I 1 B1283

De la contratapa

Puede afirmarse que ningún tema es tan central en el debate filosófico internacional como el de la comunidad: desde el comu­nitarismo americano hasta la ética de la comunicación de Haber­mas y Apel, y el deconstruccionismo francés de Derrida. No obs­tante, en ninguno de estos casos se ha examinado el concepto de comunidad a partir de su original significado etimológico: cum munus. Esto se propone Roberto Esposito, a través de una original «contra-historia» de la filosofía política, referida no sólo a la obra de Hobbes, Rousseau, Kant, Heidegger Ba­taille, a quienes dedica los capítulos principales, sino también a la de Hölderlin y Nietzsche, Freud y Canetti, Arendt y Sartre.

El resultado de esta extraordinaria trama conceptual y léxica es una inversión ab­soluta de las interpretaciones actuales de la comunidad: la idea filosófica de co­munidad no se refiere a las pequeñas patrias a las que dirigen la mirada nostálgicamente los viejos y nuevos comunitarismos.

La comunidad no es una propiedad, una plenitud, un territorio que se debe de­fender y separar de los que no son parte suya, sino un vacio, una deuda, un don (estos son los significados de munus) en relación con los otros, que nos remite a la vez a nuestra constitutiva alteridad también respecto de nosotros mismos.


Immunitas


Esposito, Roberto, 1950-
Immunitas : protección y negación de la vida. Buenos Aires : Amorrortu, 2009.

Solicitar por: V 32 B2060

De la contratapa

En este libro culmina el original desarrollo con que Roberto Es­posito replantea la noción de comunidad, concebida como «re­vés de la trama» de lo inmune. Lo común no es una determinación impuesta sobre los distintos individuos: prevalece, en cambio, la concepción del munus regido por la ley derivada del «estar juntos» en un ámbito. El análisis, de sesgo hermenéutico, revela y refracta los efectos de sentido que generalmente opacan esa fuerza primera en el discurso teológico, humanístico o biológico.

Así, en evidente continuidad teórica, Esposito prosigue la deconstrucción léxica iniciada en Communitas. Origen y destino de la comunidad a contrapelo de la lectura usual entre politólogos y filósofos; su rechazo del pensamiento monológico se ex­tiende inclusive a la «filosofía política» en cuanto disciplina. Nuevamente el punto de partida es la etimología, primera etapa de una trayectoria que procura acen­tuar la contradicción interna de un horizonte de sentido sólo en apariencia terso y carente de conflictos.

Conformados según la lógica inmunitaria, aparatos institucionales, formas jurídicas, Estado, tienden a cerrarse respecto del exterior, en una remisión a lo propio postulada como forma de asegurar el dominio sobre la alteridad. Sin embargo, los acontecimientos más nimios llaman la atención acerca de algo casi no percibido que se nos sustrae con la inmunización de la comunidad: la no pertenencia, la impropiedad de nuestras personas.


Tercera persona


Esposito, Roberto, 1950-
Tercera persona : política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires ; Madrid : Amorrortu, 2009.

Solicitar por: I 1 B1282

De la contratapa

Hoy más que nunca, la noción de persona es una referencia ine­ludible de los discursos filosóficos, éticos y políticos que reivin­dican el valor de la vida humana en cuanto tal. En el campo de la bioética, católicos y laicos, aun sustentando visiones contra­puestas acerca de la génesis y la definición del componente per­sonal, coinciden en el valor decisivo que le otorgan como base única de la intan­gibilidad de la vida humana. También en el plano jurídico se impone un vinculo cada vez más estrecho entre el goce de los derechos subjetivos y el apelativo de «persona», capaz de superar la brecha, que se remonta a los orígenes de nuestra tradición, entre hombre y ciudadano, derecho y vida, alma y cuerpo.

Roberto Esposito plantea la radical e inquietante tesis de que esa brecha no puede ser colmada por la noción de persona, pues esta misma noción la produce. La persona, más que un mero concepto, es un dispositivo de muy larga data. Su efecto principal es la separación que establece, dentro del género humano y den­tro de cada uno de sus integrantes, entre dos zonas de diferente valor: una racio­nal y voluntaria, que empuja a la otra, directamente biológica, hacia la dimensión inferior del animal y de la cosa.

Contra el poder performativo de ese dispositivo, romano y cristiano en su origen, Esposito lleva adelante su innovadora investigación filosófica, inaugurando una reflexión inédita sobre la categoría de impersonal: tercera persona es aquella que, al rehuir el mecanismo excluyente de la persona, remite a la unidad originaria del ser vivo.


Bios

Esposito, Roberto, 1950-
Bíos : biopolítica y filosofía. Buenos Aires : Amorrortu, 2011.

Solicitar por: V 32 B2059

Comentario

No se puede pasar por alto la categoría de biopolítica al intentar interpretar los grandes acontecimientos que sacuden al mundo: la cuestión del bios está en el centro de todos los recorridos políticos significativos. Si es cierto que la biopolítica reviste extraor­dinaria importancia, no es menos cierto que el concepto está atravesado por una profunda incertidumbre semántica, que lo expone a interpre­taciones diversas y encontradas. Permanece irresuelta la pregunta inicialmente formulada por Michel Foucault: ¿Qué hace que la política de la vida termine por acercarse inexorablemente a su opuesto?

En la búsqueda de respuestas, Roberto Esposito no sólo examina, por vez pri­mera, escansiones y antinomias de la génesis moderna de la biopolítica, sino tam­bién su extrema inversión tanatopolítica: el nazismo. Oponiéndose la remoción que realizó la filosofía contemporánea, el autor propone que sólo una confrontación con los dispositivos mortíferos del nazismo brindará las claves conceptuales requeridas para afrontar el enigma de la biopolítica e intentar su reconversión afirmativa. Hace falta pensar la inversión del biopoder nazi. Es preciso desar­ticular el vínculo que enlaza vida y política de una manera destructiva para ambas, sin olvidar su implicación recíproca. Con este objetivo, Esposito se sitúa en un amplio escenario analítico. Hobbes y Spinoza, Heidegger y Arendt, Nietzsche y Deleuze son algunas de las grandes referencias que el autor desgrana, para en­frentar de modo intenso y original una de las cuestiones decisivas de nuestro tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *