Integrantes

 

Gabriela Roxana Cattáneo. Lic. en Antropología 1991 (UNLP). Dra. en Cs. Naturales 2002 (UNLP), Profesora Titular “Arqueología de cazadores-recolectores” de la Lic. en Antropología , Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Investigadora Adjunta del CONICET y Directora del Laboratorio de Análisis Macro y Microscópico de Materiales Líticos CONICET/Museo de Antropología-Fac. de Filosofía y Humanidades-Univ. Nac. de Córdoba. Dirige el proyecto PIP CONICET 2010-2012: Arqueología de grupos cazadores-recolectores de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba y San Luis, Argentina).





 

 

Eduardo Pautassi. Licenciado en Historia con orientación en Etnohistoria y Arqueología, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, actualmente se desempeña como becario de CONICET, y esta cursando el Doctorado en antropología de la UNC. Su tema de trabajo gira en torno al estudio de los artefactos líticos tallados en cuarzo de contextos tempranos de Córdoba, centrándose en la forma de producción y uso de artefactos procedentes de sitios cazadores-recolectores del Valle de Calamuchita, mediante analogías experimentales, análisis no tipológico y funcional de base microscópica. Es adscripto al proyecto de Arqueología de rescate dirigido por las Dra. Mariana Fabra y Mariela Zabala.

 

Gisela SarioEs Licenciada en Antropología con orientación en arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Actualmente es alumna de la carrera de Doctorado en Historia (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba), con el proyecto “Poblamiento humano inicial en la provincia de San Luis: una perspectiva arqueológica”. Becaria del CONICET y su lugar de trabajo es el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Es miembro de algunos proyectos de investigación y extensión de dicha Universidad. El link de algunas  de sus  publicaciones es:

http:/www.ucm.es/info/arqueoweb/numero10/conjunto10.htm

Es adscripta al proyecto de Arqueología de rescate dirigido por la Dra. Mariana Fabra

 

 

G. Soledad OchoaLicenciada en historia (2009) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.  Actualmente se desempeña como Secretaria de la Lic. en Antropología, la Maestría en Antropología y  el Doctorado en Cs. Antropológicas. Ha desarrollado sus investigaciones arqueológicas en la región norte de la Provincia de Córdoba, interesada en la relación entre el arte rupestre, su preservación, y en particular como este se vincula al problema del Patrimonio cultural y el uso del pasado.

 

 

José “Pepe” Hierling. Museólogo (ISFDyT 8, La Plata, Buenos Aires), Miembro de la carrera de Profesional de Apoyo del CONICET.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Javier  Gustavo Llanes. Trabajo de docente en la enseñanza media, dicto clases de Historia. Durante los años 2007 y 2009 curse la Especialización y la Maestría en Antropología en la FFyH, UNC. Durante ese tiempo participé en trabajos de campo (excavación y prospección) arqueológico en el valle de Calamuchita, bajo la dirección: Lic. Eduardo Pauttasi. (2008 y 2009).  También colaboré en trabajo de campo arqueológico en el valle de Ongamira, bajo la dirección de la doctora Roxana Cattáneo. (2010). Actualmente estoy como adscrito en el Museo de Antropología, (FFyH) desde el 1 de agosto 2009. Participo desde este año en el proyecto de Extensión Universitaria llamado Nunsacat: donde el pasado sigue vivo; con la comunidad de Copacabana y con dicha comunidad comencé a elaborar mi trabajo final para la Especialización.

 

 

 

 

Lilia Hernández  nació en la  capital de la ciudad de La Rioja, Licenciada en Trabajo Social, FDyCS, UNC. Ejerció su  profesión durante  10 años en  intervención directa, en  proyectos con jóvenes y niños de villas miserias de nuestra ciudad. Luego ingresó como docente a la ETS -UNC y posteriormente se desempeñó en la misma Escuela como Asistente Técnica en las Secretarias de Extensión y Académica. En  el año 2006 se incorporó al Museo de Antropología. Allí, descubrió ciencias apasionantes como la Antropología y  la Arqueología. Desarrolló  tareas  educativas y actualmente se desempeña en tareas de Conservación de colecciones arqueológicas en el Área de Conservación, Preservación y Documentación. Es Adscripta  desde el año 2008  al Pyto. de Investigación de LAMAL:” Tecnología lítica de grupos cazadores-recolectores de Argentina: Perspectivas experimentales y arqueológicas”. Por otra parte, estudió unos años en el Instituto de Culturas Aborígenes de Cba. y se dedica a la investigación, la composición y  el  canto folklórico de su tierra norteña. Todo confluye en una única búsqueda del conocimiento  y el  re-encuentro con  nuestras raíces más profundaS como pueblo y pais : la de los pueblos originarios.

 

Alejandra Oliva Bustamante. Tesista de la Lic. En Historia (FF y H-UNC). Ayudante-alumna del LAMMAL (FFyH, UNC).Integrante de los Proyectos: “Arqueología de grupos cazadores-recolectores de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba y San Luis, Argentina). PIP CONICET 2010-2012. Interés: el estudio de la tecnología lítica de grupos cazadores recolectores.

 

 

 

Luana María Brizuela. Egresada en el año 2009 de la Escuela Nueva Juan Mantovani, estudiante de primer año de Licenciatura en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba. Participante del proyecto arqueológico en el año 2010, ubicado en la localidad de Ongamira dentro del alero Deodoro Roca. Dentro de los temas de interés me centraría en investigaciones relacionadas a sitios de ocupaciones prehispánicas desarrollando la arqueología en la Provincia de Córdoba. Por el momento me centro en aprender sobre los materiales líticos encontrados en el sitio del proyecto del cual formo parte, aunque dentro de un futuro me interesaría  trabajar con respecto a la antropología biológica.

 

Andrés Robledo. 22 años, estudiante de la Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Letras Modernas. Sus intereses generales rondan el ámbito literario por su estudios en la carrera de Letras y aficiones personales hacía la literatura de ciencia ficción y la escritura creativa. Ingresó a la carrera de Antropológia de la UNC para dedicarse al estudio del hombre en sociedad y el hombre a lo largo de la historia desde una perspectiva arqueológica. Actualmente pertenece a un grupo arqueológico dirigido por Roxana Cattaneo enmarcado en la excavación de sitios en Ongamira, Córdoba. 

 

María Soledad García. Estudiante de la Lic. en Antropología 2010.

 

 

 

 

 

 

 

Victoria Reusa. Estudiante de la Lic. en Antropología 2010.


 

 

 

 


OTROS INVESTIGADORES COLABORADORES EN LOS PROYECTOS

Dr. Andrés Darío Izeta. Lic. en Antropología 1998(UNLP). Dr en Cs. Naturales 2003 (UNLP), Profesor Adjunto “Problematicas de la Arqueología” y  “Arqueología de cazadores-recolectores” de la Lic. en Antropología , Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Investigador Adjunto del CONICET. Coordinador del curso de nivelación de la Lic. en Antropología , Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Es editor Editor de la Sección Arqueología de la Revista del Museo de Antropología y Editor de la South American Archaeology Series – British Archaeological Reports (BAR) International Series. Co- dirige el proyecto PIP CONICET 2010-2012: Arqueología de grupos cazadores-recolectores de las Sierras Pampeanas Australes (Córdoba y San Luis, Argentina).

 

María Gabriela Srur. Licenciada en Historia y actualmente estudiante de Doctorado de Antropología, de la Universidad Nacional de Córdoba, su tema de estudio es la  zooarqueología de  camélidos sudamericanos mediante el desarrollo de una línea metodológica basada en el microanálisis (osteometría, isótopos estables y otros análisis químicos) y cuyo fin  es  la diferenciación intra e interespecífica de los camélidos sudamericanos en el sur de los Valles Calchaquíes.

 

 

Estudiantes de la Carrera de Antropología

Gaspar Laguens

Juan Mottino

Salomé Kuitca